viernes, 30 de septiembre de 2016

Experimento del agua y el azúcar

Objetivo: saber si la hipótesis de que el agua cuanto más caliente está más cantidad disuelve (azúcar, sal, cacao...)
Materiales y productos: cuatro vasos cada uno con 100 mL de agua, azúcar (depende el vaso una cantidad u otra en total veinticuatro cucharadas), cucharas, termómetro, microondas...

  1. Cogi cuatro vasos y los llene con cien mililitros de agua cada uno.
  2. Después los calentá a 20º, 40º, 60º y 80º 
  3. Luego les añadi cucharadas de azúcar hasta que se quedase en el fondo.

Temperatura
Número de cucharadas
20º
3
40º
5
60º
7
80º
9


Experimento extra del agua y el azúcar más solubilidad

Hoy Gabriel, nos comentó que el agua disuelve mejor cuanto más temperatura tiene y yo hice ese experimento para comprobar la hipótesis.

  1. Llené tres vasos con la misma proporción de agua y los calenté a distintas temperaturas.
  2. Después eche una cucharada de azúcar en cada uno de ellos y observe que en el que menos temperatura tenia tardo en disolver 26 segundos, en el siguiente 13 segundos, en el siguiente 10 segundos y el que más caliente estaba solo 7 segundos.
  3. Eso quiere decir, que la hipótesis es cierta porque cuanto más caliente estaba el agua menos tardaba en disolver.



lunes, 26 de septiembre de 2016

Experimento de la luz

Me ha gustado ver la teoría sobre la practica y ademas visualmente se ve mejor el efecto de la luz. Con la luz de una linterna he podido observar eso, como se expande.


Luego le he echado al agua unas gotas de leche y he podido observar como con la misma luz, en el agua con leche la luz es anaranjada como un atardecer.


4º Estado (Plasma)

En física y química se denomina plasma al cuarto estado de agregación de la materia; el plasma es el estado de agregación más abundante de la naturaleza y la mayor parte de la materia en el universo visible se encuentra en estado de plasma.
El plasma presenta caracterìsticas  propias que no se dan en los sólidos, líquidos o gaseosos, por este motivo se le considera el cuarto estado de la materia.
El plasma no tiene forma o volumen definido a no ser que lo encierres en un recipiente. entonces adoptasu forma.
Cuando el plasma esta bajo la influencia de un campo magnetico puede formar estructuras como filamentos, rayos y capas dobles; cuanto más alta es la temperatura más rápido de mueven los átomos en el gas y al colisionar como la velocidad es tan alta se produce un desprendimiento de electrones.
Algunas formas comunes de plasma :
          - Los producidos artificialmente como los monitores de pantalla plana y televisores de pantalla plana.
          -Los plasmas terrestres son los rayos durante una tormenta o las auroras boreales.
          -Los plasmas espaciales y astrofisícos  que son los vientos solares y las nebulosas intergalacticas.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

El fenómeno equinoccial en la iglesia de Santa Marta de Tera

En la mañana de ayer sobre las diez de la mañana un rayo de luz comenzó a proyectarse sobre el ábaco de la iglesia de Santa Marta de Tera que es como se conoce como fenómeno de la luz equinocial.
El rayo de la luz equinocial se contempla durante estos días hasta el domingo 25 ( unos minutos antes de las diez de la mañana o pocos minutos después.

Pienso que es un fenómeno muy curioso y que las personas que construyeron este templo Románico lo hicieron para que la luz entrase e iluminase una escultura que esta en la parte que el rayo enfoca.

El día 22 de septiembre comenzó el otoño a las 4:21, porque a esa hora el sol esta justo en el punto donde debe estar.

¿Por qué se produce la lluvia ácida?

La lluvia ácida se produce cuando se combinan químicamente óxidos de nitrógeno y dioxido de azufre; que estos son los contaminantes que emiten diariamente las fàbricas, centrales eléctricas ..... La interacción de estos contaminantes con el vapor de agua forman ácidos sulfúricos que caen en la superficie con las precipitaciones formando la lluvia ácida.
Estas sustancias contaminantes pueden permanecer en la atmósfera durante mucho tiempo, aantes de precipitarse por lo que se pueden acumular en las nubes y cuando se precipitan causan daños ambientales muy importantes.
Uno de los efectos más dañinos lo sufren las especies marinas ya que se produce una acidifícacion en sus aguas.

¿Por qué el cielo es azul?

El color del cielo se debe a la dispersión Rayleigh. Leva este nombre porque este proceso fue estudiado por el físico John Rayleigh.
Cuando la luz del sol atraviesa la atmósfera para llegar hasta nosotros la mayor parte de la luz roja,anaranjada y amarilla pasa sin ser casi afectada. Pero buena parte de la luz de longitudes de onda más corta es dispersada por las moléculas gaseosas del aire. Entonces aunque miremos a cualquier parte del cielo estaremos viendo algo de esa luz dispersa, que es azul, y por eso el cielo es de color azul.