La autosuficiencia energética ya no suena a utopía. La
construcción de edificios de consumo cero cada vez está más cerca. El
Laboratorio de Materiales y Superficies de la Universidad de Málaga, que lidera
el catedrático José Ramos-Barrado, lleva más de 20 años trabajando en este
sentido, a la búsqueda de convertir el sol en la energía del futuro."Para
transformar la energía solar en eléctrica trabajamos con innovadores
fotosupercondensadores, un tipo de dispositivo que adelanta a la fotovoltaica,
ya que además de la producción, permite el almacenamiento energético", explica
el catedrático de Física Aplicada José Ramos-Barrado.
A través de la preparación y caracterización de materiales
nanoestructurados, los investigadores de la UMA obtienen un producto pionero
por su capacidad de potencia en un espacio corto de tiempo, lo que consigue una
descarga más rápida. Asimismo, Ramos-Barrado añade que el estado sólido y
transparente de estos materiales es otro de sus principales beneficios.
"Como además de generar almacenan la energía en un único dispositivo, se
evita el uso de cables, permitiendo que se coloquen en las ventanas",
afirma.El estudio de la célula fotovoltaica fue el inicio de este laboratorio
de la Universidad de Málaga que hoy da un paso más, y avanza hacia el campo,
aún por explotar, de los fotocondensadores. No obstante, junto al Instituto de
Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid, aborda también la
caracterización de células de alta eficiencia para la consecución de una
energía fotovoltaica de tecnología más alta.Pilas de combustibles no
contaminantesLa preparación de materiales de cerámica nanoestructurados que
utilizan hidrógeno como combustible, capaces de transformar la energía química
en eléctrica, es otra de las líneas de trabajo del grupo, que logra, a través
de procesos físicos y químicos, prototipos no contaminantes de alta eficiencia
y resistencia.El Laboratorio de Materiales y Superficies de la UMA forma parte
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Con 20 años de
historia, está compuesto por 12 miembros de distintas disciplinas, físicos,
químicos e ingenieros. Actualmente, cuenta con tres proyectos del Plan
Nacional, uno europeo y otro de la Junta de Andalucía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario