No permitas que tu felicidad dependa de alguien porque no siempre esa persona será como crees.
viernes, 17 de febrero de 2017
jueves, 16 de febrero de 2017
Un nuevo hallazgo puede disminuir los perjuicios de la quimioterapia
La Universitat Jaume I de Castelló, el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Pavía han patentado
nuevos compuestos con una potente actividad anticancerígena en mama y colon que
presentan una baja toxicidad en células sanas, lo que puede disminuir
notablemente los efectos secundarios durante el tratamiento de quimioterapia.
En opinión del investigador de la Jaume I Miguel Carda Usó, uno de los aspectos
más interesantes de los nuevos compuestos es la presencia de partes de azúcar
en su estructura química que "facilitan la entrada en las células
cancerosas e impiden conferir inmortalidad a estas células".Como explica
la investigadora castellonense Eva Falomir, responsable de los análisis
biológicos, "estos compuestos actúan contra los telómeros, unas
estructuras de los cromosomas que se van acortando en cada división celular.
Cuando el acortamiento es muy prolongado la célula envejece y muere. Esto es
natural, pero en las células cancerosas el acortamiento no se produce porque
una enzima, la telomerasa, impide el acortamiento, con lo cual las células
tumorales no envejecen y se vuelven inmortales, por eso es tan difícil
combatirlas".Se trata de un alentador hallazgo que se enmarca en las
nuevas estrategias terapéuticas en oncología dirigidas a boicotear los
mecanismos de los que se sirven las células tumorales para su proliferación
descontrolada."Antes los tratamientos antitumorales eran muy poco
específicos y provocaban efectos secundarios en otras partes del cuerpo no afectadas
por el tumor. En la actualidad se están buscando tratamientos más específicos
para cada tipo de cáncer, y estos nuevos compuestos podrían aplicarse a
terapias personalizadas que disminuyeran los efectos secundarios de los
tratamientos oncológicos", explica la investigadora Eva Falomir.Los
compuestos diseñados pueden ser la base para el desarrollo de fármacos
oncológicos de alta selectividad y baja toxicidad, porque han demostrado una
alta eficiencia para matar células cancerígenas, han mostrado una baja toxicidad
en células no tumorales y su síntesis es sencilla.Otro de los aspectos
innovadores de estas moléculas es que se dirigen a una nueva línea de
investigación de gran potencial, los G-cuádruplex, considerados como dianas
terapéuticas emergentes en oncología por su papel clave en la replicación y
traducción del ADN. Por el momento, se han realizado pruebas de eficacia in
vitro y estudios de toxicidad con resultados positivos, en espera de poder
iniciar los ensayos clínicos.
miércoles, 15 de febrero de 2017
Sayago una de las zonas con mayor exposición al radón, un gas cancerígeno
El mapa de incidencia del radón en España elaborado por el
Consejo de Seguridad Nuclear coloca a Sayago como uno de los territorios del
país con nivel más alto de exposición al gas radioactivo, considerado como la
primera causa del cáncer de pulmón en los no fumadores. La radiografía abarca
municipios zamoranos como Moralina, Fadón, Sogo, Fariza, Bermillo y Muga.
Las localidades de la provincia se ENCUENTRAN al mismo nivel
de incidencia que Orense, que encabeza las estadísticas con mayor número de
casos de cáncer de pulmón. La propia Unión Europea reconoce que la exposición
continua al radón implica un riesgo para la salud, tanto es así que a partir
del año que viene el Gobierno tendrá que tomar medidas para combatir la
sustancia radioactiva.
El Consejo de Seguridad Nuclear es el único organismo
competente en España en materia de seguridad nuclear y protección radiológica.
Su mapa de incidencia señala como zonas de mayor riesgo a Galicia, Extremadura,
Madrid, Castilla la Mancha y Castilla y León. En el caso de esta última región,
pone el foco en Salamanca y Ávila, pero detecta también la alerta de
"exposición alta" en la zona suroeste de la provincia, es decir, el
territorio correspondiente a Sayago. Con la finalidad de identificar las zonas
más expuestas, el mapa orientativo "no sustituye en ningún caso a las
mediciones directas de radón en las viviendas, que son el indicador más
fiable", tal y como precisan desde el órgano nuclear. El mapa diferencia
tres categorías -baja , media y alta- según la probabilidad de encontrar en la
zona edificios con concentraciones de radón superiores al nivel de referencia
de 300 becequerelios por metro cúbico, que es la unidad derivada del Sistema
Internacional de Unidades para medir la actividad radiactiva. En zonas de
categoría 0 se posiciona toda la provincia a excepción de Sayago, cuya
probabilidad es inferior al 1%. No obstante, las concentraciones de radón más
elevadas suelen encontrarse en sótanos y plantas bajas. Por encima del segundo
piso es poco frecuente medir valores superiores al nivel de referencia.
El gas radiactivo no produce daño en sí mismo ya que su vida
media no llega a los cuatro días. Sin embargo, algunos de sus componentes se
filtran en el interior de las viviendas de modo que al respirar las partículas
se desintegran e impactan en el pulmón. El producto se desarrolla, sobre todo,
en los subsuelos graníticos ya que las piedras contienen una gran cantidad de
uranio, el elemento que produce el gas. Según la Organización Mundial de la
Salud, la mayor exposición al radón suele producirse en el hogar. La
concentración de radón en una vivienda depende de la cantidad de uranio que
contiene el terreno del subsuelo, de la ventilación y de las vías que el radón
encuentra para filtrarse. Lo hace a través de grietas en los suelos o en la
unión del piso con las paredes, desagües o tuberías. La mayor concentración de
gas se encuentra en sótanos, bodegas y espacios habitables que están en
CONTACTO directo con el terreno.
Página de ajuste de reacciones químicas
Esta es una pagina distinta a educaplus.org para ajustar reacciones químicas.
Esta es una pagina distinta a educaplus.org para ajustar reacciones químicas.
lunes, 13 de febrero de 2017
miércoles, 8 de febrero de 2017
lunes, 6 de febrero de 2017
El móvil que cura la ceguera
La Organización Mundial de la Salud estima que hay unas 285
millones de personas que padecen problemas de visión y, de ellas, alrededor del
90% viven en zonas con bajos recursos. El oftalmólogo Andrew Bastawrous hace
frente a esta cifra mediante el kit de examen ocular portátil Peek, proyecto
con el que ha conseguido ser uno de los laureados con los Premios Rolex a la
In
iciativa en 2016. Un reconocimiento de carácter humanitario que la firma
relojera otorga cada año desde 1976 a 10 emprendedores que hayan demostrado
pasión y espíritu por hacer del mundo un lugar mejor. Todo empezó en 2012
cuando Bastawrous abandonó Reino Unido para trasladarse con su familia a Kenia.
Tenía un objetivo claro: ir a las zonas más deprimidas del país para que todos
pudieran acceder a servicios básicos de oftalmología. Mucha gente no tenía
ninguna posibilidad de tan siquiera examinar su vista y había pacientes que
padecían una ceguera totalmente tratable. «No puedo creerme que vivamos en un
mundo donde ya sabemos cómo proporcionar tratamientos y no se lleven a cabo. Es
sumamente injusto».El proyecto tuvo que hacer frente a muchos retos que, poco a
poco, fue sorteando. En África hay un gran déficit de electricidad doméstica y
de infraestructuras de transporte. Sin embargo, gran parte de la población
cuenta con cobertura telefónica. «En Kenia y en el África Negra hay más gente
con acceso a un teléfono móvil que a agua corriente limpia», dice el médico.La
solución que promovió el doctor consistió en aprovechar el potencial de los
smartphones para crear una aplicación de diagnóstico ocular. La información
quedaría registrada en una base de datos. A todo esto hay que añadir un pequeño
hardware de bajo coste impreso en 3D que se adhiere al móvil con el que es
posible examinar la retina en profundidad. Todo esto compone el kit de examen
ocular portátil Peek (en inglés, «vistazo»). El sistema de Bastawrous es mucho
más barato y menos pesado que un equipo convencional. Todo un éxito. En tan
sólo nueve días 25 maestros pudieron examinar a más de 20.000
estudiantes.Gracias a Rolex se va a establecer un centro de formación Peek en
una localidad de Kenia, además de favorecer la exportación a países con
carencias de servicios oftalmológicos. Si en Occidente un móvil provoca
dioptrías, en África las cura.

lunes, 30 de enero de 2017
viernes, 27 de enero de 2017
miércoles, 25 de enero de 2017
miércoles, 18 de enero de 2017
martes, 17 de enero de 2017
La ola de frío
La situación invernal se acentúa este martes con la entrada
de una ola de frío que ha dejado nevadas en algunas zonas de Baleares así como
en Valencia, un descenso de las temperaturas -en algunas zonas
significativamente bajas para esta época del año-, viento y una cota de nieve
relativamente baja.
La ola de frío que comienza y que se extenderá
previsiblemente hasta el sábado como mínimo, según ha informado Protección
Civil, alcanzará sus picos durante las madrugadas con mínimas de 12 grados bajo
cero. Este martes se han teñido de blanco algunas zonas de las Islas Baleares.
La acumulación de nieve en la calzada ha obligado a cortar el tráfico en
Mallorca, la mitad norte de la carretera que recorre la Sierra de Tramuntana y
otras siete carreteras también de la zona. En torno a las 14:30 h., ha
comenzado también ha nevar de forma irregular en Palma, aunque allí no ha
cuajado. Tampoco lo ha hecho en Monte Toro, la mayor elevación de la isla de
Menorca, donde han caído unos copos.La ciudad de Valencia también está
sintiendo el temporal. La ola de frío ha provocado esta tarde la llegada de los
primeros copos de granizo y nieve granulada en algunos puntos de la urbe. Según
ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a través de su cuenta
de Twitter, es el granizo fino típico de situaciones de invierno con aire frío
en altura. Al mismo tiempo, la Agencia de Seguridad y Respuesta a las
Emergencias, a través del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE), ha
decretado la preemergencia nivel naranja por nevadas en el litoral norte e
interior de Alicante y el interior sur de la provincia de Valencia.El
miércoles, el día más fríoEl frío se ira notando progresivamente y seguirá un
recorrido del noreste al suroeste peninsular hasta alcanzar este miércoles
amplias zonas del sur de España.Las predicciones meteorológicas señalan que
mañana será el día más frío de este episodio polar con una cota de nieve
"muy baja" que se situará en el Cantábrico y en el alto Ebro entre
0/100 metros, en el sureste peninsular entre 0/200 metros subiendo a 0/500
metros y en las Baleares entre 0/200 metros subiendo a 0/500 metros. En Aragón,
Navarra y Cataluña, las temperaturas descenderán hasta los 10 o 12 grados bajo
cero.Además, existirá riesgo de aludes en Huesca, Lérida y Navarra, y se prevén
rachas de viento que podrían alcanzar los 120 kilómetros por hora en el
interior de Huesca y Lérida, así como en las costas de Gerona y en el litoral
balear.En puntos de las provincias de Soria, Teruel, Cuenca, Burgos y Ávila,
las temperaturas serán también gélidas con mínimas que oscilarán entre los seis
y ocho grados bajo cero.El termómetro descenderá hasta los 6 bajo cero en
Vitoria mientras que en Zamora, Salamanca, Palencia y León marcará cinco bajo
cero y en provincias del interior peninsular, como Toledo y Madrid, el frío
también se notará de forma acusada con mínimas que descenderán hasta los cuatro
bajo cero.Ante esta situación la Agencia de Meteorología mantiene activada para
este miércoles la alerta naranja o amarilla en todas las comunidades, excepto
las Islas Canarias, por frío intenso, nieve, rachas fuertes de viento y
fenómenos costeros adversos. La ola de frío se ampliará el jueves hacia el
noroeste, de modo que se extenderá a Castilla-La Mancha y hacia el centro
peninsular y se hará más intensa en la Comunidad Valenciana y en Murcia.
"Habrá que estar pendiente de la situación, por el volumen de
precipitación", ha comentado. De cara al viernes, espera que la nieve
seguirá apareciendo, pero ya en cotas más altas y todo apunta, según el
meteorólogo que los días más fríos serán el miércoles y, quizá el jueves, ya
que el viernes todo apunta a que se suavizarán las temperaturas, lo que no
quiere decir que no vaya a hacer frío. "La ola no es extraordinaria",
pero "tampoco se ve todos los años", ha explicado el meteorólogo
Ángel Rivera. En este contexto, Rivera señala que situaciones con estas
características se producen cada cuatro o cinco años y parece que "lo más
dudoso de la situación" era, en principio, dónde iba a caer la nieve, pues
en función de dónde se situara la borrasca podría impulsar el aire mediterráneo
o el continental. En concreto, ha precisado que, finalmente, parece que
predominará el aire continental, cuando se esperan nevadas en Baleares y que el
miércoles afectarán aún más a Murcia, sureste de Castilla-La Mancha y Andalucía
oriental.
lunes, 16 de enero de 2017
La ola de frío siberiano llega a la Península
España se prepara para recibir la primera ola de frío
siberiano del invierno. A partir de este martes la entrada de una masa de aire
continental muy fría y seca dejará heladas generalizadas y temperaturas máximas
que no superarán el miércoles los 5ºC en buena parte de la Península. En zonas
de montaña las temperaturas mínimas estarán por debajo de los -10º pudiendo
bajar de -15º en puntos de los Pirineos y del Sistema Ibérico. El miércoles se prevé
que sea el día más frío de la semana, según el aviso especial de fenómenos
adversos publicado este domingo por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
En Baleares y el sureste peninsular, los vientos del noreste
y las bajas temperaturas aportarán humedad y precipitaciones en forma de nieve
en cotas muy bajas por lo que, según las previsiones de la Aemet, podrían
producirse ocasionalmente nevadas al nivel del mar en esas zonas. En el extremo
norte, la cota de nieve oscilará entre los 500 y los 1.200 metros, mientras que
descenderá a lo largo del día hasta cualquier cota en el Cantábrico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)