miércoles, 21 de diciembre de 2016

EL INVIERNO

Hoy ha comenzado el invierno ❄⛄

Conozco los Instrumentos del Laboratorio

Hoy día 21 de diciembre, nuestro profesor de física y química, Gabriel, nos ha llevado a hacer una práctica al laboratorio de dicha asignatura.
Cuando hemos llegado nos hemos separados en parejas en la mesas, en cada una había unos instrumentos para que mientras la explicación los pudiésemos ver más de cerca. Gabriel nos dijo que en todo laboratorio se deben usar gafas y bata para no dañar tus ojos ni tu cuerpo. Y en los laboratorios profesionales hay dos duchas una con una cadena para que si te salta un ácido sobre la ropa tires de ella y se te lave para intentar dañarte lo mínimo y otra que tiene dos salidas para la misma razón pero en este caso para los ojos.
Comenzamos con la probeta que es un instrumento utilizado para medir volúmenes de los líquidos e incluso de los sólidos porque se puede echar una cantidad de agua y luego se introduce el objeto y se hace la diferencia de la cantidad del líquido con el objeto y la cantidad del líquido sin el objeto y ese es el volumen. También podemos medir volúmenes interiores, exteriores y hasta profundidades con el calibre o pie de rey.
Luego vimos que había dos balanzas y la diferencia es que una de las dos era de cocina y por lo tanto era menos precisa; y otra que era de laboratorio muy precisa ya que la cantidad mínima de masa que podía medir es de 0,005g.
Otros de los instrumentos que podíamos observar era un termómetro, importante en la separación de mezclas como la destilación en ella también importante el mechero, que pudimos ver un mechero Bunsen que no se utiliza ya que es muy peligroso porque utiliza gas y si hay un escape puede explotar el laboratorio, y a cambio se utiliza los denominados camping gas con una rejilla para que el calor no dé en un punto fijo.
En la destilación aparte de utilizar un termómetro y un mechero con rejilla se utiliza un matraz que se pone para recoger el líquido extraído; tiene boca estrella y se denomina matraz Erlenmeyer.
Después vimos el vaso de precipitados que tiene una escala graduada para medir con precisión. No puede faltar el embudo de Gibson para la decantación y los tubos de ensayo con la gradilla para sostenerlos de pie. El matraz aforado se utiliza para medir cantidades muy precisas y su escala con está pintada si no que esta rayada en el cristal. Hay frascos lavadores que tiene una goma para poder lavar el instrumental fácilmente.

El vidrio de reloj el un cristal con forma curva que se utiliza para poner la sustancia pesada en la balanza. Para finalizar vimos y estuvimos practicado con el dinamómetro  que es el instrumento que mide la fuerza; por un lado estaba graduado en gramos y por el otro en Newtons.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Preguntas sobre la materia y su estructura

El nombre por el que conocemos el proceso por el que encontramos algo de forma casual se llama ``SERENDIPIA´´
·         Coloides que tengamos en casa.


1.       Mayonesa
2.       Espuma de afeitar
3.       Leche
4.       Gelatina
5.       Queso
6.       Sangre
7.       Tinta China
8.       Crema para la piel (Body Milk)



·         ¿Por qué al cola-cao le salen grumos y al nesquick no? ¿Por qué cuesta disolver el cola-cao en leche fría?

Uno de los hechos que más ha fastidiado a generaciones, ha sido no poder disolver el cacao en polvo de la marca Cola Cao (empresa Nutrexpa) en la leche fría. Eso sí, si la leche está CALIENTE, no hay problema y el alimento se disuelve sin problemas. Sin embargo, uno de sus más directos competidores, Nesquik (empresa Nestle), puede disolverse sin problemas en la leche a cualquier temperatura.
Por supuesto, cuando me refiero a Cola Cao, estoy hablando de la versión original, ya que apareció una versión Turbo con la capacidad de disolverse en la leche fría como el Nesquik. Y cuando digo que fastidia que los grumos se formen al mezclar el cacao en la leche fría, también es relativo, que a algunas personas les encanta entretenerse resistiéndose a las leyes de la ciencia, disolviendo el cacao a base de constancia y meneo.
La principal razón de que la marca Nesquik tenga una mejor disolución frente a la del Cola Cao, es que la primera posee lecitina de soja entre sus ingredientes, que actúa como emulsionante. La lecitina reduce la tensión superficial de la leche, permitiendo una mejor disolución del cacao en polvo con la leche. Esta tensión en los líquidos, es la misma que causa que una hoja se mantenga en la superficie del agua, al igual que los grumos de Cola Cao flotan en la superficie de la leche.
Aunque se suele decir que es debido a que el Cola Cao tiene más grasas que el Nesquik, de hecho es al revés: por cada 100 gr., Nesquik posee 3,4 gr. y Cola Cao sólo 2,8 gr.
Por supuesto, otro factor importante es la temperatura de la leche. Si esta tiene una temperatura mayor, los átomos del líquido se mueven más, hay más energía cinética y se disuelve mejor cualquier producto en él. Así, la leche CALIENTE refuerza la disolución del cacao en polvo. Gracias a la lecitina de soja, el producto Nesquik es capaz de salvar esta propiedad en la temperatura del líquido de manera más eficiente que el Cola Cao, y por ello se mezcla mejor sin dejar grumos.
También cabe aclarar que nunca lograremos diluir el cacao en polvo con la leche, sino que siempre será una suspensión coloidal.

·         Diferencias entre emulsión y coloide. Pon ejemplos

Las diferencias son que en el coloide (niebla) sus componentes no se pueden ver a simple vista y en la emulsión si (agua y aceite)

La Física Cuantica

La Física Cuántica by Rodrigo on Scribd

El Origen de los gases

El Origen de Los Gases by Rodrigo on Scribd

Demócrito

Demócrito by Rodrigo on Scribd

martes, 6 de diciembre de 2016

Castilla y León obtiene los mejores resultados de España en el informe PISA , y es la séptima del mundo

Castilla y León es la comunidad autónoma española que ha obtenido los mejores resultados en el Informe PISA 2015, superando a Navarra, que encabezó el ranking hace tres años, «y si fuera un estado» se situaría en el séptimo puesto del mundo en calidad del sistema educativo. Así lo ha señalado el consejero de Educación, Fernando Rey, quien en una rueda de prensa ofrecida en León para analizar el documento ha enfatizado que «son los resultados soñados para la Comunidad».

Para el máximo responsable en materia educativa, el hecho de que Castilla y León no haya hecho más que mejorar los resultados del Informe desde que se publica en 2003 demuestra que estos datos no son un hecho casual «aislado», sino «estructural». «Estamos por encima de Holanda, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Austria...», ha enumerado Rey.

El consejero ha destacado varias ideas que se desprenden del informe. Por un lado, la «equidad» del sistema educativo castellano y leonés, como demuestra el hecho de que «los resultados no son los esperables a priori en una comunidad con un nivel de renta como la nuestra». Por otro, «se ha reducido la brecha de género» en materias y ciencias, unas competencias que tradicionalmente eran reservadas» a los chicos. Además ha insistido en el buen trabajo que se está haciendo con los alumnos repetidores, que han obtenido «los mejores resultados» dentro de este colectivo, así como con los inmigrantes de segunda generación, «que no tienen diferencias significativas respecto a los nativos». «La integración es máxima. Es tan alta incluso que en Ciencias los alumnos inmigrantes superan a los nativos».

«La integración es máxima. Es tan alta incluso que en Ciencias los alumnos inmigrantes superan a los nativos»
Asimismo, ha apuntado que los centros públicos de Castilla y León son los que obtienen los mejores resultados de los centros públicos de toda España, mientras que la diferencia entre públicos y concertados en cuanto a calidad «apenas es significativa desde el punto de vista de la estadística».

Ya entrando en detalle, la directora general de Innovación y Equidad Educativa, Pilar González, ha detallado que los alumnos castellano y leoneses han conseguido un resultado global de 516 puntos, por delante de Navarra (515) y Madrid (513).

  • En Ciencias, por encima de Corea del Sur

Por competencias, Castilla y León obtiene en ciencias un rendimiento de 519 puntos, ocupando el sexto lugar del mundo, por encima del Corea del Sur y de Nueva Zelanda, y sin diferencias significativas respecto a Canadá y Finlandia. Esto significa que obtiene 24 puntos más que la media europea; y 26 puntos más que España y que la OCDE.

  • En Matemáticas, a la altura de Finlandia

Según ha apuntado Pilar González, en Matemáticas también tiene un rendimiento «muy destacado», con 506 puntos, «a la altura de Finlandia, Bélgica y Alemania» y con una diferencia de 13 puntos respecto a la media europea; de 16 respecto a la OCDE y de 20 respecto a España. «En RELACIÓN con las comunidades, el segundo puesto por detrás de Navarra», una posición que según ha detallado el consejero Rey intentarán mejorar para el próximo Informe.

  • En Lectura, a la cabeza de España

Por último, en Lectura, Castilla y León, con los 522 puntos de rendimiento medio, ocupa la cuarta posición del mundo sólo por detrás de Singapur, Canadá y Finlandia, «pero las diferencias no son significativas». En este apartado, la Comunidad obtiene 28 puntos más que la UE, 26 más que España y 29 más que la OCDE, «En cuanto a la situación de las comunidades, lideramos el ranking y somos los primeros de España».


Cerca de 2000 alumnos en casi 60 centros de Castilla y León se sometieron a los exámenes del Informe PISA en la primavera de 2015.