miércoles, 21 de diciembre de 2016

EL INVIERNO

Hoy ha comenzado el invierno ❄⛄

Conozco los Instrumentos del Laboratorio

Hoy día 21 de diciembre, nuestro profesor de física y química, Gabriel, nos ha llevado a hacer una práctica al laboratorio de dicha asignatura.
Cuando hemos llegado nos hemos separados en parejas en la mesas, en cada una había unos instrumentos para que mientras la explicación los pudiésemos ver más de cerca. Gabriel nos dijo que en todo laboratorio se deben usar gafas y bata para no dañar tus ojos ni tu cuerpo. Y en los laboratorios profesionales hay dos duchas una con una cadena para que si te salta un ácido sobre la ropa tires de ella y se te lave para intentar dañarte lo mínimo y otra que tiene dos salidas para la misma razón pero en este caso para los ojos.
Comenzamos con la probeta que es un instrumento utilizado para medir volúmenes de los líquidos e incluso de los sólidos porque se puede echar una cantidad de agua y luego se introduce el objeto y se hace la diferencia de la cantidad del líquido con el objeto y la cantidad del líquido sin el objeto y ese es el volumen. También podemos medir volúmenes interiores, exteriores y hasta profundidades con el calibre o pie de rey.
Luego vimos que había dos balanzas y la diferencia es que una de las dos era de cocina y por lo tanto era menos precisa; y otra que era de laboratorio muy precisa ya que la cantidad mínima de masa que podía medir es de 0,005g.
Otros de los instrumentos que podíamos observar era un termómetro, importante en la separación de mezclas como la destilación en ella también importante el mechero, que pudimos ver un mechero Bunsen que no se utiliza ya que es muy peligroso porque utiliza gas y si hay un escape puede explotar el laboratorio, y a cambio se utiliza los denominados camping gas con una rejilla para que el calor no dé en un punto fijo.
En la destilación aparte de utilizar un termómetro y un mechero con rejilla se utiliza un matraz que se pone para recoger el líquido extraído; tiene boca estrella y se denomina matraz Erlenmeyer.
Después vimos el vaso de precipitados que tiene una escala graduada para medir con precisión. No puede faltar el embudo de Gibson para la decantación y los tubos de ensayo con la gradilla para sostenerlos de pie. El matraz aforado se utiliza para medir cantidades muy precisas y su escala con está pintada si no que esta rayada en el cristal. Hay frascos lavadores que tiene una goma para poder lavar el instrumental fácilmente.

El vidrio de reloj el un cristal con forma curva que se utiliza para poner la sustancia pesada en la balanza. Para finalizar vimos y estuvimos practicado con el dinamómetro  que es el instrumento que mide la fuerza; por un lado estaba graduado en gramos y por el otro en Newtons.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Preguntas sobre la materia y su estructura

El nombre por el que conocemos el proceso por el que encontramos algo de forma casual se llama ``SERENDIPIA´´
·         Coloides que tengamos en casa.


1.       Mayonesa
2.       Espuma de afeitar
3.       Leche
4.       Gelatina
5.       Queso
6.       Sangre
7.       Tinta China
8.       Crema para la piel (Body Milk)



·         ¿Por qué al cola-cao le salen grumos y al nesquick no? ¿Por qué cuesta disolver el cola-cao en leche fría?

Uno de los hechos que más ha fastidiado a generaciones, ha sido no poder disolver el cacao en polvo de la marca Cola Cao (empresa Nutrexpa) en la leche fría. Eso sí, si la leche está CALIENTE, no hay problema y el alimento se disuelve sin problemas. Sin embargo, uno de sus más directos competidores, Nesquik (empresa Nestle), puede disolverse sin problemas en la leche a cualquier temperatura.
Por supuesto, cuando me refiero a Cola Cao, estoy hablando de la versión original, ya que apareció una versión Turbo con la capacidad de disolverse en la leche fría como el Nesquik. Y cuando digo que fastidia que los grumos se formen al mezclar el cacao en la leche fría, también es relativo, que a algunas personas les encanta entretenerse resistiéndose a las leyes de la ciencia, disolviendo el cacao a base de constancia y meneo.
La principal razón de que la marca Nesquik tenga una mejor disolución frente a la del Cola Cao, es que la primera posee lecitina de soja entre sus ingredientes, que actúa como emulsionante. La lecitina reduce la tensión superficial de la leche, permitiendo una mejor disolución del cacao en polvo con la leche. Esta tensión en los líquidos, es la misma que causa que una hoja se mantenga en la superficie del agua, al igual que los grumos de Cola Cao flotan en la superficie de la leche.
Aunque se suele decir que es debido a que el Cola Cao tiene más grasas que el Nesquik, de hecho es al revés: por cada 100 gr., Nesquik posee 3,4 gr. y Cola Cao sólo 2,8 gr.
Por supuesto, otro factor importante es la temperatura de la leche. Si esta tiene una temperatura mayor, los átomos del líquido se mueven más, hay más energía cinética y se disuelve mejor cualquier producto en él. Así, la leche CALIENTE refuerza la disolución del cacao en polvo. Gracias a la lecitina de soja, el producto Nesquik es capaz de salvar esta propiedad en la temperatura del líquido de manera más eficiente que el Cola Cao, y por ello se mezcla mejor sin dejar grumos.
También cabe aclarar que nunca lograremos diluir el cacao en polvo con la leche, sino que siempre será una suspensión coloidal.

·         Diferencias entre emulsión y coloide. Pon ejemplos

Las diferencias son que en el coloide (niebla) sus componentes no se pueden ver a simple vista y en la emulsión si (agua y aceite)

La Física Cuantica

La Física Cuántica by Rodrigo on Scribd

El Origen de los gases

El Origen de Los Gases by Rodrigo on Scribd

Demócrito

Demócrito by Rodrigo on Scribd

martes, 6 de diciembre de 2016

Castilla y León obtiene los mejores resultados de España en el informe PISA , y es la séptima del mundo

Castilla y León es la comunidad autónoma española que ha obtenido los mejores resultados en el Informe PISA 2015, superando a Navarra, que encabezó el ranking hace tres años, «y si fuera un estado» se situaría en el séptimo puesto del mundo en calidad del sistema educativo. Así lo ha señalado el consejero de Educación, Fernando Rey, quien en una rueda de prensa ofrecida en León para analizar el documento ha enfatizado que «son los resultados soñados para la Comunidad».

Para el máximo responsable en materia educativa, el hecho de que Castilla y León no haya hecho más que mejorar los resultados del Informe desde que se publica en 2003 demuestra que estos datos no son un hecho casual «aislado», sino «estructural». «Estamos por encima de Holanda, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Austria...», ha enumerado Rey.

El consejero ha destacado varias ideas que se desprenden del informe. Por un lado, la «equidad» del sistema educativo castellano y leonés, como demuestra el hecho de que «los resultados no son los esperables a priori en una comunidad con un nivel de renta como la nuestra». Por otro, «se ha reducido la brecha de género» en materias y ciencias, unas competencias que tradicionalmente eran reservadas» a los chicos. Además ha insistido en el buen trabajo que se está haciendo con los alumnos repetidores, que han obtenido «los mejores resultados» dentro de este colectivo, así como con los inmigrantes de segunda generación, «que no tienen diferencias significativas respecto a los nativos». «La integración es máxima. Es tan alta incluso que en Ciencias los alumnos inmigrantes superan a los nativos».

«La integración es máxima. Es tan alta incluso que en Ciencias los alumnos inmigrantes superan a los nativos»
Asimismo, ha apuntado que los centros públicos de Castilla y León son los que obtienen los mejores resultados de los centros públicos de toda España, mientras que la diferencia entre públicos y concertados en cuanto a calidad «apenas es significativa desde el punto de vista de la estadística».

Ya entrando en detalle, la directora general de Innovación y Equidad Educativa, Pilar González, ha detallado que los alumnos castellano y leoneses han conseguido un resultado global de 516 puntos, por delante de Navarra (515) y Madrid (513).

  • En Ciencias, por encima de Corea del Sur

Por competencias, Castilla y León obtiene en ciencias un rendimiento de 519 puntos, ocupando el sexto lugar del mundo, por encima del Corea del Sur y de Nueva Zelanda, y sin diferencias significativas respecto a Canadá y Finlandia. Esto significa que obtiene 24 puntos más que la media europea; y 26 puntos más que España y que la OCDE.

  • En Matemáticas, a la altura de Finlandia

Según ha apuntado Pilar González, en Matemáticas también tiene un rendimiento «muy destacado», con 506 puntos, «a la altura de Finlandia, Bélgica y Alemania» y con una diferencia de 13 puntos respecto a la media europea; de 16 respecto a la OCDE y de 20 respecto a España. «En RELACIÓN con las comunidades, el segundo puesto por detrás de Navarra», una posición que según ha detallado el consejero Rey intentarán mejorar para el próximo Informe.

  • En Lectura, a la cabeza de España

Por último, en Lectura, Castilla y León, con los 522 puntos de rendimiento medio, ocupa la cuarta posición del mundo sólo por detrás de Singapur, Canadá y Finlandia, «pero las diferencias no son significativas». En este apartado, la Comunidad obtiene 28 puntos más que la UE, 26 más que España y 29 más que la OCDE, «En cuanto a la situación de las comunidades, lideramos el ranking y somos los primeros de España».


Cerca de 2000 alumnos en casi 60 centros de Castilla y León se sometieron a los exámenes del Informe PISA en la primavera de 2015.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

PREGUNTAS SOBRE LOS GASES

1.       ¿Qué es un robot?
·         El término de robot proviene de la palabra checa robota que significa trabajo forzado.
Un robot es una máquina automática, programable capaz de realizar determinadas operaciones de manera autónoma y sustituir a los seres humanos en algunas tareas, en especial las pesadas, repetitivas o peligrosas; puede estar dotado de sensores que le permiten adaptarse a nuevas situaciones.
·         Un robot es una máquina controlada por ordenador y programada para moverse, manipular objetos y realizar trabajos a la vez que interacciona con su entorno.

2.       ¿Cómo se pude hacer vapor frío a temperatura ambiente sin llegar a los 100ºC?
·                                                                             Tomando un líquido y pulverizándolo, generamos vapor (gas) al separarlo en partículas minúsculas. Por ejemplo en una cascado que se ve como las nubes van subiendo al rozar el agua con las rocas.






3.       ¿Cómo funciona un sifón?
·         El sifón de cocina es un aparato de cocina que sirve para convertir cualquier líquido que metamos en su interior en mousse. No es necesario añadir huevos, nata, azúcar o harina para obtener una espuma consistente, por lo que se pueden elaborar platos sin necesidad de alterar su sabor original.
Funciona con cápsulas de dióxido de nitrógeno (NO2), actuando como si de un bote de spray de nata se tratara. De hecho, si introducimos nata líquida en un sifón y le añadimos una recarga de NO2 nos dará el mismo resultado: nata montada; de ahí que también se le conozca como montador de nata y cremas.
El sifón es un invento de Ferrán Adriá, quien lo patentó en 1985 y desde entonces se comercializa en todo el mundo

4.       ¿Cómo funciona la esterificación?
·         La esterificación es el nombre que recibe la reacción química por la que se forma un éster. Los ésteres son compuestos derivados de la reacción de un ácido y un alcohol y generalmente se refiere a los ésteres carboxílicos, derivados de ácidos carboxílicos y de estructura R-COOR’ dónde R y R’ son restos orgánicos. También existen ésteres de prácticamente cualquier oxiácido inorgánico, como los ésteres carbónicos (derivados del ácido carbónico) y los ésteres fosfóricos (derivados del ácido fosfórico).
La reacción de esterificación es una forma de reacción de condensación en la que se produce agua. La reacción inversa también puede ocurrir: el éster puede recombinarse con agua para producir el alcohol y el ácido de partida (hidrólisis del éster). En algunos casos la reacción de hidrólisis puede prevenirse añadiendo al medio una pequeña cantidad de ácido, como el ácido sulfúrico, que actúa como catalizador de la reacción de esterificación favoreciendo la formación del éster.

5.       ¿Cómo funciona el nitrógeno?
·         El  N2 es el fluido criogénico más utilizado para enfriar, congelar o almacenar productos alimenticios. Esta tecnología permite congelar cualquier alimento ya sea en fresco o procesado, a temperaturas muy bajas (-196ºC), por inmersión, por aspersión, dependiendo de las características específicas del alimento. El propósito principal consiste en obtener alimentos congelados de excelente calidad a través de la aplicación de nitrógeno líquido el cual proporciona congelación instantánea, paralizando los fenómenos enzimáticos y microbianos.

6.       ¿Cómo funcionan los humidificadores?
·         Por un lado tenemos humidificadores de vapor frío. Funcionan por ultrasonidos nebulizando el agua. En ningún momento el agua llega a hervir y
como no hay riesgo de quemaduras, son más seguros. Su principal inconveniente es que pueden pueden desarrollarse más bacterias y microorganismos porque el agua no hierve. Basta con ser estrictos con la limpieza diaria y seguir al pie de la letra las indicaciones de cada fabricante. Algunos de estos modelos de vapor frío incluyen ionizador evitando la proliferación de bacterias.
·         Por otro lado tenemos humidificadores de vapor caliente. Básicamente funcionan hirviendo agua. Debemos mantener el aparato fuera del alcance del bebé para evitar quemaduras. Nosotros también debemos ser más cuidadosos manejándolos, pero lo bueno es que no hace falta ser tan constantes con la limpieza porque el mismo sistema de ebullición evita el desarrollo de microorganismos indeseados. Sin embargo consumen un poco más que los modelos de vapor frío.

7.       ¿Cómo funciona  un frigorífico?
·         El proceso que siguen los sistemas de enfriamiento se basan en el llamado ciclo de Carnot (en realidad es el proceso inverso al de una máquina térmica).
·         En la nevera hay un circuito por el que circula el líquido refrigerante siempre que el motor (compresor) está en marcha. Una parte del circuito está en el interior –por él circula el refrigerante evaporándose y absorbiendo calor- y otra en el exterior –por él circula el refrigerante que, a través del compresor, se convierte en líquido.    
·         En un frigorífico, el motor conectado a la red eléctrica produce un trabajo que se emplea en extraer un calor del foco frío (la cavidad del frigorífico) y se cede calor al foco caliente, que es la atmósfera.
·         En el argot de la refrigeración se habla de frigorías como unidad: una frigoría equivale a una “caloría negativa” : es la energía que hay que sustraer a 1 gramo de agua para rebajar su temperatura en un grado centígrado.
·         El fluido refrigerante se mueve en un circuito cerrado por los tres componentes de la nevera (señalados en el dibujo con números):
o   Compresor (motor), (1)
o   Condensador (tubo con forma de serpentín), (2)
o   Evaporador (también un tubo con forma de serpentín, en el interior de la nevera), (3)
·         Dicho fluido llega al compresor, (1), como gas (a baja presión y temperatura ambiente); en él se reduce su volumen (se comprime) y esto hace que se caliente. Pasa entonces al condensador, (2), donde se licúa, liberando calor hacia el aire de la habitación (por tanto, se enfría). Este líquido pasa, a continuación, por un estrechamiento, al evaporador, (3). Ahí, al disminuir la presión, el fluido se expande y se evapora, absorbiendo calor (de los alimentos situados en el interior de la nevera). El fluido continúa entonces circulando para pasar al compresor y comienza un nuevo ciclo.
·         La mayoría de las neveras poseen un termostato: una sonda que desconecta el sistema cuando registra en el interior una temperatura dada, programada previamente.

8.       El aire acondicionado de un coche se produce porque lo comprime y lo descomprime ¿por qué? ¿cómo?
·         El Aire Acondicionado de un auto funciona igual que el refrigerador, donde un gas es comprimido por un compresor, para luego dejarlo descomprimir. Al volverse nuevamente gas, absorbe temperatura de la zona lográndose valores menores al 0° C, que llegan al interior del auto a través de un ventilador.
·         La diferencia del circuito con el refrigerador, es que al existir vibraciones y movimientos entre las partes conectadas, es necesario utilizar mangueras de goma, por cuyos poros puede producirse el escape de gas si no circularló durante mucho tiempo.
·         Cualquier sistema de aire acondicionado automotriz emplea 4 partes básicas; un compresor mecánico impulsado por el motor del vehículo; una válvula de expansión la cual es una restricción hacia donde bombea el compresor; y 2 intercambiadores de calor; el evaporador y el condensador. Además, se requiere del refrigerante que fluye a través del sistema.
·         El compresor utiliza potencia del motor para comprimir y circular el gas refrigerante a través del sistema. El refrigerante pasa a través del condensador (localizado frente al radiador) en su camino de la salida del compresor hacia la válvula de expansión. El refrigerante pasa de la válvula de expansión al evaporador (localizado dentro del auto) y, después de pasar por la tubería del evaporador, es regresado al compresor.
·         Cuando el compresor entra en funcionamiento, jala refrigerante de la tubería del evaporador y lo empuja hacia la tubería del condensador disminuyendo la presión del evaporador e incrementando la del condensador. Cuando las presiones de operación adecuadas se establecen, la válvula de expansión se abre, permitiendo al refrigerante regresar al evaporador a la misma velocidad que el compresor lo está retirando. Bajo estas condiciones, la presión en cada punto del sistema alcanza un nivel constante, pero la presión del condensador será mucho mayor que la presión del evaporador.
·         La presión en el evaporador es lo suficientemente baja para que el punto de ebullición del refrigerante sea bastante inferior a la temperatura interior del vehículo, por lo tanto, el líquido se evapora, remueve calor del interior y sale del evaporador como gas. El efecto calorífico producido al pasar el refrigerante a través del compresor le impide al gas licuarse y ocasiona que sea descargado del compresor a muy altas temperaturas. Este gas caliente pasa al condensador. La presión en este lado del sistema es lo suficientemente alta para que el punto de ebullición del refrigerante esté muy por encima de la temperatura exterior. El gas se enfriará hasta llegar a su punto de ebullición y se condensará al ser absorbido el calor por el aire exterior. El refrigerante líquido se vuelve a forzar a través de la válvula de expansión por la presión del condensador.

9.       Circuitos hidráulicos
·         Un circuito hidráulico es un sistema que comprende un conjunto interconectado de componentes separados que transporta líquido.



10.   Peligros de los sprays
·         Los sprays son peligrosos porque contienen CFC (clorofluorocarbono) y cuando se libera crea una cadena química de descomposición del ozono, que causa el agujero de ozono, siendo causa inicial del calentamiento global.
Algunos de los efectos en los seres humanos son asma, cáncer de pulmón etc.
Un bote de spray tiene entre dos y ocho atmósferas que equivale a dos y ocho 
kilómetros por centímetro que puede causar una explosión capaz de ser mortal.


EL ORIGEN DE LAS LEYES DE LOS GASES

Tenemos tres leyes que son la ley de Boyle-Mariotte, Charles y Charles Gay-Lussac.
·         La ley de Boyle-Mariotte que dice que a temperatura constante cuando la presión aumenta, el volumen del gas disminuye y viceversa.
Surgió en el año 1662 por el físico y químico ingles Robert Boyle que realizó experimentos clásicos de la historia científica. Este solicitó al vidriero que hiciese un tubo más largo y fuerte que jamás hubiera hecho.
Boyle colocó el tubo en las escaleras de su casa sobre un recipiente de metal, para recoger el mercurio por si este se rompía, porque este tubo fue llenado de mercurio pero cuando lo añadió y al ir echando el mercurio este se introducía en la rampa pequeña que contenía de aire cerrado, el cual se comprimía.
Continúo abriendo la llave de paso de la rama corta y agregando mercurio hasta que obtuvo un espacio de setenta y cinco centímetros entre la llave de paso y la parte superior de la columna de mercurio. Ahora el nivel de mercurio era igual en las dos ramas y la presión de aire era igual en ambas columnas. Luego vertió más mercurio hasta que la columna de aire se comprimio a 37,4cm. Luego agregó más mercurio hasta que el aire se redujo a 18,7cm; esto quiere decir que el volumen de la presión atmosférica se redujo a una cuarta parte, la cantidad de mercurio aumento y el volumen de gas disminuyó según se agregaba el mercurio.
Esto lo tuvo que repetir varias veces ya que el tubo se le rompía, pero lo resultados que obtenía eran siempre similares.
·         La ley de Charles dice que a presión constante si la temperatura aumenta el volumen también aumenta, y viceversa.
Esto se debe a que cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir se producirá un aumento (por un instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el volumen (el émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se iguale con la exterior).
La ley la publicó Gay-Lussac en 1803 haciendo referencia a Jacques Charles que había trabajado en lo mismo alrededor del 1781 y por eso se conoce con la ley de Charles. Pero esta relación ya había sido predicha por Guillaume Amontons en 1702.
Para esta ley utilizaron un recipiente cilíndrico tapado con un émbolo, a temperatura ambiente el gas ocupaba un volumen y a medida que se cambiaba la temperatura el volumen también cambiaba, siendo directamente proporcionales.
·         La ley de Charles y Gay-Lussac dice que a volumen constante, cuando la temperatura aumenta la presión también aumenta.
Esta ley es conocida como la ley de Gay-Lussac
Para anunciar esta ley utilizaron lo mismo que en la otra un recipiente tapado con un émbolo y lleno de gas; y lo pusieron a temperatura ambiente y tenían una presión normal pero luego lo calentaron hasta una cierta temperatura y observaron que la presión aumentaba ya que son magnitudes directamente proporcionales.

La ley de Gay-Lussac es válida para gases ideales y en los gases reales se cumple con un gran grado de exactitud sólo en condiciones de presión y temperaturas moderadas y bajas densidades del gas. A altas presiones la ley necesita corregirse con términos específicos según la naturaleza del gas.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Hoy en clase hemos hecho una nube de forma artificial, haciendo un cambio de estado sin aplicar ninguna fuente e calor.
Utilizamos: una botella, una cerilla, un poco de agua.
Se echa en la botella un poco de agua y se enciende una cerilla que se introduce en la botella cerramos rápidamente y vemos que al hacer una gran presión y soltar se forma una nube y se abre la botella y sale una especie de niebla.
Esto es causa de los núcleos de condensación produce un proceso adiabático.

Experimento para comprobar el problema 8 de la pagina 53

Balanza
250cm3 de aceite (en este caso utilizamos de girasol)
vaso= 131g
Masa del vaso + aceite= 352g
daceite = ?

Este experimento lo hicimos para comprobar el problema 8 de la pagina 53 que puedes ver resuleto en el apartado de ``ACTIVIDADES´´ día 21 de Noviembre, etiquetas: Tema 2:La Materia y sus estados y Química

El pescador que se hace millonario con el vómito de un cachalote

Al cumplir los 18 años, Jalid al Sinani se hizo cargo del modesto barco que durante décadas había servido a su padre para alimentar a su prole. Heredó entonces un solitario oficio que durante 20 años ejerció sin sobresaltos faenando en las aguas cercanas a Qurayat, una pequeña aldea de pescadores a 83 kilómetros al sureste de Mascate, la capital del sultanato de Omán. Una vida de sacrificios y estrecheces que hace una semanas sufrió un giro inesperado.
"Estaba terminando de pescar cuando percibí un olor muy desagradable a lo lejos. Me acerqué y ahí estaba, desparramado en el agua", nos relata Jalid, eufórico aún por su afortunado y fortuito descubrimiento.
El tesoro que halló flotando en el mar es tan cotizado como infrecuente: un generoso ejemplar de ámbar gris, el vómito que raramente expulsan los intestinos de los cachalotes. El marinero omaní, de 38 años, encontró la secreción biliar aún fresca, cuando resulta una sustancia de color blanco y textura pringosa que desprende un intenso hedor fecal. "Al verlo y percatarme de lo que era, busqué unas cuerdas y lo recogí. Lo cierto es que no me costó demasiado trabajo. Era bastante sólido y pesaba cerca de 75 kilos. Una vez en el barco, emprendí el regreso a casa", detalla Jalid, dueño de una embarcación que apenas supera los seis metros de longitud.
El padre de cuatro retoños llegó a puerto exultante, con el vómito confinado en una caja de plástico. Tras acudir a varios vecinos y confirmar la mercancía, la arrastró hasta su hogar, donde la masa blanduzca comenzó a transformarse. "Con el paso de los días el ámbar cambió de olor y se volvió agradable", comenta Jalid, que acepta retratarse junto a su género enfundado en una impoluta dishdasha (la tradicional túnica blanca omaní).
En la instantánea, las raciones de la secreción aparecen esparcidas por el suelo de una diminuta estancia con las aspas de un ventilador en primer plano. "Los estoy dejando secar. Los he cortado en pequeñas piezas. Hay algunos fragmentos que ya están secos pero la mayoría necesita todavía tiempo", admite el marinero. "Realmente no sé para qué se utiliza. Dicen que se usa para elaborar perfumes e instrumental de las operaciones médicas. Mi objetivo es venderlo al mejor precio posible", avanza el pescador, dedicado a cuidar su nueva alhaja.
En los últimos días el hallazgo ha mudado de piel: se ha vuelto más grisáceo y ceroso y despide una fragancia dulce, terrosa y marina. Hay quien la compara con el olor intenso del isopropanol. La mudanza también ha disparado su precio. "Si es de buena calidad, el kilo se compra a 15.000 riales omaníes (unos 35.800 euros)", confiesa el agraciado. Si lograra cerrar una transacción tan ventajosa, Jalid podría embolsarse más de 2,6 millones de euros. "De momento, he recibido una oferta pero me han pedido primero una pequeña muestra para examinar su calidad", replica con cautela. "Para mí todo esto sigue resultando muy extraño. Es la primera vez, además, que se encuentra en esta zona un ámbar gris de estas características y dimensiones", esboza. Y es que lo corriente es cazar un espécimen que ni siquiera alcance el kilo.

Hasta la fecha, la mayor pieza localizada pesó 454 kilos y data de 1912. Según el biólogo estadounidense Christopher Kemp, autor de Oro flotante, una historia natural (y antinatural) del ámbar gris, la posibilidad de hallar esta sustancia es remota: su formación requiere años y sólo el 1% de los cachalotes la producencomo reacción a la irritación que causa en el estómago la ingesta de los negros picos del calamar, el principal ingrediente de su dieta, y de otros objetos duros y afilados. Tras ser expulsada, la bilis puede tardar otros tantos años en tocar tierra. Los principales hallazgos se han registrado en el océano Atlántico, en las Bahamas, pero también en las aguas de Nueva Zelanda o las Maldivas.

martes, 15 de noviembre de 2016

Una bola de fuego sobrevuela el sur de España coincidiendo con la Superluna

Una bola de fuego, producida por la entrada en la atmósfera terrestre de un fragmento del cometa Encke, sobrevoló la pasada madrugada el sur de España, coincidiendo con la brillante SUPERLUNA del 14 de noviembre, la más grande y brillante de los últimos 70 años.

El fenómeno ha sido registrado por los detectores que tiene instalados la Universidad de Huelva en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo) y en los observatorios astronómicos de Sierra Nevada (Granada), La Sagra (Granada) y Sevilla.

Según ha informado en una nota de prensa el Complejo Astronómico de La Hita, el análisis que ha hecho el profesor de la Universidad de Huelva José María Madiedo ha determinado que la bola de fuego se produjo por la entrada en la atmósfera terrestre de un fragmento del cometa Encke , a algo más de 110.000 kilómetros por hora.

El impacto se ha producido a las 3.55 horas a unos 108 kilómetros de altura sobre el norte de la provincia de Granada, cerca de Algarinejo.

Desde allí, la bola de fuego ha avanzado rápidamente en dirección noreste y se ha extinguido unos 60 kilómetros de altitud sobre el sur de la provincia de Jaén.

El Complejo Astronómico de La Hita ha indicado que los fragmentos desprendidos del cometa Encke son en su mayor parte más pequeños que un grano de arena, y que se cruzan con la órbita de la Tierra desde mediados de septiembre hasta finales de diciembre.

Al impactar contra la atmósfera, estas partículas producen a lo largo de ese periodo lluvias de estrellas conocidas como "táuridas". Sin embargo, algunos de estos fragmentos pueden tener un tamaño bastante mayor, por lo que su impacto contra la atmósfera genera bolas de fuego muy brillantes, como la registrada en la pasada madrugada

domingo, 13 de noviembre de 2016

La Superluna

Mañana día 14 de noviembre podremos disfrutar de la luna en su mayor tamaño desde enero de 1948. Esto se debe a que la luna alcanza su punto más cercano a la Tierra y se denomina la ``superluna´´ o más técnicamente Luna del Perigeo.


viernes, 11 de noviembre de 2016

Experimento del agua con maicena

Indice.
1.       Resumen (con traducción)
2.       Objetivo
3.       Materiales  y productos
4.       Procedimiento
5.       Resultados y conclusiones
1. Resumen
· Saber y comprobar lo que es un líquido newtoniano.
·      Know and verify what is a Newtonian liquid

2. Objetivo
·         Saber y comprobar que es un líquido newtoniano aplicando la teoría la practica con un mezcla de agua y maicena.
3. Materiales y productos
·         Bol
·         Agua (1 taza por cada dos de maicena)
·         Maicena (2 tazas por cada una de agua)
·         Cuchara
4. Procedimiento
·         Se echa en un bol el agua y la maicena.
·         Se remueve hasta que tenga una textura semejante a la de la miel si queda  demasiado líquida o espesa añádela maicena o agua, respectivamente.
·         Introduce la mano lentamente y sácala a la misma velocidad.
·         Golpea con fuerza la superficie
·         Recoge un poco de la mezcla en la palma de la mano y aprieta el puño. Después, afloja la presión y déjalo fluir entre los dedos.
·         Agitar rápidamente y dar la vuelta agitando se puede observar que no se cae el líquido.
6. Resultados y conclusiones
·         Se comprueba que si metes la mano lentamente puedes ver que es líquido pero si golpeas rápidamente es un sólido.
·         También cuando recoges un poco de mezcla y aprietas notas mucha presión en la ano  si la relajas notas como parece que se expande.