1. ¿Qué es un robot?
·
El término de robot
proviene de la palabra checa robota que significa trabajo forzado.

Un robot es una máquina automática, programable capaz de realizar
determinadas operaciones de manera autónoma y sustituir a los seres humanos en algunas
tareas, en especial las pesadas, repetitivas o peligrosas; puede estar dotado
de sensores que le permiten adaptarse a nuevas situaciones.
·
Un robot es una máquina controlada por ordenador
y programada para moverse, manipular objetos y realizar trabajos a la vez que
interacciona con su entorno.
2. ¿Cómo se pude hacer vapor frío a
temperatura ambiente sin llegar a los 100ºC?
·
Tomando un líquido y
pulverizándolo, generamos vapor (gas) al separarlo en partículas minúsculas
. Por ejemplo en una
cascado que se ve como las nubes van subiendo al rozar el agua con las rocas.
3.
¿Cómo funciona un sifón?
·
El sifón de cocina es un
aparato de cocina que sirve para convertir cualquier líquido que metamos en su
interior en mousse. No es necesario añadir huevos, nata, azúcar o harina para
obtener una espuma consistente, por lo que se pueden elaborar platos sin
necesidad de alterar su sabor original.
Funciona con cápsulas de dióxido de nitrógeno (NO2), actuando como si de
un bote de spray de nata se tratara. De hecho, si introducimos nata líquida en
un sifón y le añadimos una recarga de NO2 nos dará el mismo resultado: nata
montada; de ahí que también se le conozca como montador de nata y cremas.
El sifón es un invento de Ferrán Adriá, quien lo patentó en 1985 y desde
entonces se comercializa en todo el mundo
4. ¿Cómo funciona la esterificación?
·
La esterificación es el nombre que recibe la
reacción química por la que se forma un éster. Los ésteres son compuestos
derivados de la reacción de un ácido y un alcohol y generalmente se refiere a
los ésteres carboxílicos, derivados de ácidos carboxílicos y de estructura
R-COOR’ dónde R y R’ son restos orgánicos. También existen ésteres de
prácticamente cualquier oxiácido inorgánico, como los ésteres carbónicos
(derivados del ácido carbónico) y los ésteres fosfóricos (derivados del ácido
fosfórico).
La reacción de esterificación es una forma de reacción de condensación en
la que se produce agua. La reacción inversa también puede ocurrir: el éster
puede recombinarse con agua para producir el alcohol y el ácido de partida
(hidrólisis del éster). En algunos casos la reacción de hidrólisis puede
prevenirse añadiendo al medio una pequeña cantidad de ácido, como el ácido
sulfúrico, que actúa como catalizador de la reacción de esterificación favoreciendo
la formación del éster.

5. ¿Cómo funciona el nitrógeno?
·
El N2 es
el fluido criogénico más utilizado para enfriar, congelar o almacenar productos
alimenticios. Esta tecnología permite congelar cualquier alimento ya sea en
fresco o procesado, a temperaturas muy bajas (-196ºC), por inmersión, por
aspersión, dependiendo de las características específicas del alimento. El
propósito principal consiste en obtener alimentos congelados de excelente
calidad a través de la aplicación de nitrógeno líquido el cual proporciona
congelación instantánea, paralizando los fenómenos enzimáticos y microbianos.
6. ¿Cómo funcionan los humidificadores?
·
Por un lado tenemos
humidificadores de vapor frío. Funcionan por ultrasonidos nebulizando el agua.
En ningún momento el agua llega a hervir y
como no hay riesgo de quemaduras, son más seguros. Su principal
inconveniente es que pueden pueden desarrollarse más bacterias y
microorganismos porque el agua no hierve. Basta con ser estrictos con la
limpieza diaria y seguir al pie de la letra las indicaciones de cada
fabricante. Algunos de estos modelos de vapor frío incluyen ionizador evitando
la proliferación de bacterias.
·
Por otro lado
tenemos humidificadores de vapor caliente. Básicamente funcionan hirviendo
agua. Debemos mantener el aparato fuera del alcance del bebé para evitar
quemaduras. Nosotros también debemos ser más cuidadosos manejándolos, pero lo
bueno es que no hace falta ser tan constantes con la limpieza porque el mismo
sistema de ebullición evita el desarrollo de microorganismos indeseados. Sin
embargo consumen un poco más que los modelos de vapor frío.


7. ¿Cómo funciona un frigorífico?
·
El proceso que siguen los sistemas de
enfriamiento se basan en el llamado ciclo de Carnot (en realidad es el proceso
inverso al de una máquina térmica).
·
En la nevera hay un circuito por el que circula
el líquido refrigerante siempre que el motor (compresor) está en marcha. Una
parte del circuito está en el interior –por él circula el refrigerante
evaporándose y absorbiendo calor- y otra en el exterior –por él circula el
refrigerante que, a través del compresor, se convierte en líquido.
·
En un frigorífico, el motor conectado a la red
eléctrica produce un trabajo que se emplea en extraer un calor del foco frío
(la cavidad del frigorífico) y se cede calor al foco caliente, que es la
atmósfera.
·
En el argot de la refrigeración se habla de
frigorías como unidad: una frigoría equivale a una “caloría negativa” : es la
energía que hay que sustraer a 1 gramo de agua para rebajar su temperatura en
un grado centígrado.
·
El fluido refrigerante se mueve en un circuito
cerrado por los tres componentes de la nevera (señalados en el dibujo con
números):
o
Compresor (motor), (1)
o
Condensador (tubo con forma de serpentín), (2)
o
Evaporador (también un tubo con forma de
serpentín, en el interior de la nevera), (3)
·
Dicho fluido llega al compresor, (1), como gas
(a baja presión y temperatura ambiente); en él se reduce su volumen (se
comprime) y esto hace que se caliente. Pasa entonces al condensador, (2), donde
se licúa, liberando calor hacia el aire de la habitación (por tanto, se
enfría). Este líquido pasa, a continuación, por un estrechamiento, al
evaporador, (3). Ahí, al disminuir la presión, el fluido se expande y se
evapora, absorbiendo calor (de los alimentos situados en el interior de la
nevera). El fluido continúa entonces circulando para pasar al compresor y
comienza un nuevo ciclo.
·
La mayoría de las neveras poseen un termostato:
una sonda que desconecta el sistema cuando registra en el interior una
temperatura dada, programada previamente.
8. El aire acondicionado de un coche se
produce porque lo comprime y lo descomprime ¿por qué? ¿cómo?
·
El Aire Acondicionado de un auto funciona igual
que el refrigerador, donde un gas es comprimido por un compresor, para luego
dejarlo descomprimir. Al volverse nuevamente gas, absorbe temperatura de la
zona lográndose valores menores al 0° C, que llegan al interior del auto a
través de un ventilador.
·
La diferencia del circuito con el refrigerador,
es que al existir vibraciones y movimientos entre las partes conectadas, es
necesario utilizar mangueras de goma, por cuyos poros puede producirse el escape
de gas si no circularló durante mucho tiempo.
·
Cualquier sistema de aire acondicionado
automotriz emplea 4 partes básicas; un compresor mecánico impulsado por el
motor del vehículo; una válvula de expansión la cual es una restricción hacia
donde bombea el compresor; y 2 intercambiadores de calor; el evaporador y el
condensador. Además, se requiere del refrigerante que fluye a través del
sistema.
·
El compresor utiliza potencia del motor para
comprimir y circular el gas refrigerante a través del sistema. El refrigerante
pasa a través del condensador (localizado frente al radiador) en su camino de
la salida del compresor hacia la válvula de expansión. El refrigerante pasa de
la válvula de expansión al evaporador (localizado dentro del auto) y, después
de pasar por la tubería del evaporador, es regresado al compresor.
·
Cuando el compresor entra en funcionamiento,
jala refrigerante de la tubería del evaporador y lo empuja hacia la tubería del
condensador disminuyendo la presión del evaporador e incrementando la del
condensador. Cuando las presiones de operación adecuadas se establecen, la
válvula de expansión se abre, permitiendo al refrigerante regresar al
evaporador a la misma velocidad que el compresor lo está retirando. Bajo estas
condiciones, la presión en cada punto del sistema alcanza un nivel constante,
pero la presión del condensador será mucho mayor que la presión del evaporador.
·
La presión en el evaporador es lo
suficientemente baja para que el punto de ebullición del refrigerante sea
bastante inferior a la temperatura interior del vehículo, por lo tanto, el
líquido se evapora, remueve calor del interior y sale del evaporador como gas.
El efecto calorífico producido al pasar el refrigerante a través del compresor
le impide al gas licuarse y ocasiona que sea descargado del compresor a muy
altas temperaturas. Este gas caliente pasa al condensador. La presión en este
lado del sistema es lo suficientemente alta para que el punto de ebullición del
refrigerante esté muy por encima de la temperatura exterior. El gas se enfriará
hasta llegar a su punto de ebullición y se condensará al ser absorbido el calor
por el aire exterior. El refrigerante líquido se vuelve a forzar a través de la
válvula de expansión por la presión del condensador.
9. Circuitos hidráulicos
·
Un circuito hidráulico es un sistema que
comprende un conjunto interconectado de componentes separados que transporta
líquido.
10. Peligros de los sprays
·
Los sprays son
peligrosos porque contienen CFC (clorofluorocarbono) y cuando se libera crea
una cadena química de descomposición del ozono, que causa el agujero de ozono,
siendo causa inicial del calentamiento global.

Algunos de los efectos en los seres humanos son asma, cáncer de pulmón
etc.
Un
bote de spray tiene entre dos y ocho atmósferas que equivale a dos y ocho
kilómetros por centímetro que puede causar una explosión capaz de ser mortal.