lunes, 31 de octubre de 2016

La lluvia de estrellas de las Leónidas seguira a una `Superluna´

Llegamos a noviembre, el penúltimo mes del año. El nombre de este mes deriva de Novem, nueve en latín, por haber sido el noveno mes del año en el calendario romano antiguo. Sin embargo, al intercalarse dos meses más tarde en el calendario, este mes noveno ha acabado siendo el undécimo de nuestro calendario gregoriano. En noviembre los días tienen unas 10 horas de luz en nuestras latitudes, por lo que disponemos de unas 14 horas diarias para observar el cielo nocturno.
El novilunio sucederá el martes 29 en Ofiuco, mientras que la Luna llena tendrá lugar el lunes 14 en Tauro. En algunas culturas, la luna llena de noviembre se llama Luna del Castor, por acaecer en un momento que es favorable para la caza de estos roedores; en otros lugares recibe el nombre de Luna Escarchada. Nuestro satélite alcanzará su punto más cercano a la Tierra (perigeo) exactamente el día 14, por lo que esta luna llena será particularmente cercana y brillante: una Superluna. En ese momento la Luna se nos mostrará 16% más grande y 30% más brillante que cuando la vemos en su punto más lejano a la Tierra (el apogeo).
Los planetas nos regalarán algunas bellas estampas en noviembre. Venus, Marte y Saturno serán visibles al principio de la noche, mientras que Júpiter aparecerá brillante antes del amanecer. Sin embargo Mercurio no es visible este mes. En el anochecer de los días 1, 2 y 3 del mes, una hora tras la ocultación del Sol, tendremos a Venus y Saturno próximos entre sí, y cercanos al fino filo de la luna creciente, mientras que Marte brillará más alto en el horizonte. El espectáculo se desarrollará por el sudoeste, en la constelación de Ofiuco. Al alba de los días 24, 25 y 26, unas dos horas de que se levante el Sol, conviene mirar hacia el este, a la constelación de Virgo, donde Júpiter brillará generosamente cerca de la luna menguante.
En noviembre tienen lugar dos lluvias de meteoros: las Táuridas y las Leónidas. Las Taúridas son pequeños fragmentos del Encke, uno de los cometas brillantes de periodo más corto, pues tan solo tarda unos 3 años en completar su órbita alrededor del Sol. El máximo de actividad de esta lluvia será el día 4 de noviembre, durante el cuarto creciente.
Las Leónidas, como su nombre indica, tienen su radiante en la constelación de Leo. Están originadas por el Tempel-Tuttle, un cometa de 33 años de periodo que posee un núcleo de unos 2 kilómetros de tamaño.. Son meteoros muy brillantes y extremadamente rápidos pues alcanzan velocidades de unos 250.000 kilómetros por hora. La de las Leónidas es una lluvia que varía mucho de un año a otro. Resulta particularmente activa en los años en que el cometa Tempel-Tuttle pasa cerca del Sol (por el perihelio). En esos años, las Leónidas se pueden convertir en una auténtica tormenta de meteoros. De hecho, la observación de las Leónidas en el siglo XIX, en particular la tormenta de 1833, tuvo un gran impacto en el estudio de los meteoros (que hasta entonces se consideraban fenómenos atmosféricos). Hace exactamente 50 años, en 1966, se contabilizaron más de 100.000 meteoros por hora. Habrá que esperar al próximo paso del perihelio del Tempel-Tuttle, en el año 2031, para ver otra gran tormenta de ese estilo. Por el momento, en este año 2016 se prevén unas decenas de meteoros por hora como máximo. La mayor actividad tendrá lugar en la noche del 17 al 18 de noviembre, una noche en que la luna estará aún muy brillante, pues el plenilunio ha sido el día 14. Convendrá prolongar la observación al principio de las noches del fin de semana del 18 al 20, según la luna vaya levantándose más tarde y vaya perdiendo brillo. Para la observación de las Leónidas basta con situarse en un paraje oscuro, protegido de la contaminación lumínica, y no limitarse a la constelación de Leo, sino vigilar la mayor parte posible de la bóveda celeste.


domingo, 30 de octubre de 2016

Un temblor en la espina dorsal de Italia



La zona central de Italia lleva sufriendo una serie de terremotos destructivos con magnitudes superiores a seis (escala de Richter) desde que se tienen registros históricos (comienzos del siglo XX), con un total de más de 40.000 víctimas mortales y cuantiosos daños materiales: 1905, Calabria, máxima magnitud registrada en la zona de 7.2; 1915, Avezzano; 1930, Irpinia; 2009, máxima mortalidad con más de 30.000 víctimas; 1976, Friuli; 1980, Irpinia; 1997, Asís; 2002, Campobasso; 2009, L'Aquila/Abruzzo; 2012, Módena; 2016, Sellano. Esta zona pertenece al cinturón montañoso norte-sur-oeste de los montes Apeninos que constituyen geodinámicamente la espina dorsal de la bota italiana y se inserta dentro de una de las zonas sísmicamente más peligrosas de Europa por cuatro razones diferentes

1.       Tectónica de placas: el orógeno de los Apeninos (así como los Alpes, los Pirineos o las Béticas) resulta del choque norte-sur de dos megaplacas tectónicas hace 20 millones de años (África convergiendo hacia Eurasia) en la zona occidental de la cadena alpina. Su evolución posterior (terciario superior a actualidad) es compleja y la actividad sísmica es notable al estar localizado este orógeno en las cercanías de la ancha zona de falla que pone en contacto las placas africana y europea (que siguen convergiendo). En la actualidad la neotectónica de la parte central de Italia se caracteriza por un régimen extensional subperpendicular a los Apeninos, donde interviene por el este un retazo de microplaca oceánica que subduce hacia el sur-oeste por debajo de Italia (placa Adriática) y por el oeste el mar Tirrénico que se abre en dirección este-oeste. El resultado de estas tensiones corticales contrastadas es que la parte central de los Apeninos se está abriendo unos 3 milímetros al año aprovechando una serie de fallas subhorizontales de deslizamiento soterradas a pocos kilómetros de profundidad, lugar donde se producen los terremotos de este sector de Italia (destructivos por la escasa profundidad).



2.        Densidad de población: la zona central de Italia tiene una densidad de población (permanente y estacional) muy superior a países de Europa que son más sísmicos (Islandia o Grecia).
3.       Antigüedad de las edificaciones: en esta región abundan las pequeñas poblaciones con edificios de






L
varios siglos de antigüedad que se apiñan entre fuertes relieves montañosos y que no son nada resistentes a las sacudidas sísmicas.
4.        Orografía montañosa: se trata de una zona montañosa con una fuerte orografía donde las pendientes pronunciadas propician deslizamientos de terreno destructivos.
En lo que respecta a la posible prevención y predicción de esta actividad sísmica recurrente de magnitudes superiores a 6 es prácticamente imposible tratándose de una zona activa de interplaca (a diferencia del Reino Unido, por ejemplo, que está en un dominio intraplaca). Lo único que se sabe es que el periodo de recurrencia de estos seísmos destructores está entre cinco y 150 años y las medidas preventivas deben contemplar un monitoreo permanente de la microsismicidad, así como una modernización de los viejos edificios sísmicamente inestables de la comarca.

viernes, 28 de octubre de 2016

El cráter más grande de la Luna se creó por un impacto de un asteroide de 64 kilómetro de diámetro

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad Brown, en Estados Unidos, han descubierto el origen de Oriental, el mayor cráter de la Luna formado hace 3.800 millones de años y con un diámetro de 930 kilómetros, según publicó la revista ScienceEl descubrimiento, fruto de dos estudios divulgados en sendos artículos publicados este jueves por la revista, fue posible gracias a los datos que recogieron en 2012 los satélites de la misión Laboratorio Interior y de Recuperación de Gravedad (GRAIL, en inglés) de la NASA. De acuerdo con el estudio del geólogo Brandon Johnson, de la Universidad Brown, el asteroide que creó el cráter Oriental impactó a 15 kilómetros por segundo contra la Luna y tenía 64 kilómetros de diámetro.
Ese impacto creó un cráter cuyas dimensiones (entre 320 y 460 kilómetros de diámetro), que no coinciden con las actuales ya que se colapsó por las fracturas de la roca y sus temperaturas formando los tres anillos concéntricos visibles hoy en día.
"Grandes impactos como el que formó Oriental fueron los mayores impulsores de cambios en las cortezas planetarias del sistema solar. Gracias a los asombrosos datos facilitados por GRAIL, comprendemos mejor cómo se formaron esas cuencas, y podemos utilizar esos conocimientos a otros planetas y lunas", ha dicho Johnson.
Oriental está ubicado en el extremo suroeste de la Luna, en el límite de su cara visible, y es un modelo de estudio sobre la formación de cráteres.


Preguntas sobre los estados

1.       ¿Los helados son inventos del siglo XX?

·         El helado moderno es obre de un arista italiano del siglo XVI llamado Bernardo Buontalenti, quien mejoró los sorbetes que por ese entonces estaban de moda en la ciudad de Florencia. Él tuvo la idea de añadirles huevo y nata. Desde entondes, el helado no volvería a ser el mismo, sería mucho mejor. Desde luego la preparación del helado no era cosa sencilla, ya que había que disponer de nieve y de los medios para conservar su temporada.
En el siglo XIX, las primeras máquinal de hacer hielo facilitaron la producción de helados en masa. Antiguamente, sin embargo, ya el hielo y la nieve se conservaban por diversos métodos, ya sea enterrándose bajo tierra o en cajas hechas de madera y corcho.
Ya en el siglo XX la fabricación de helados se perfecciono, llegando a ser el arte que es hoy en día.

2.       ¿Cómo se hace un helado sin utilizar un frigorífico?

·         Materiales:
o  Bolsa de plástico.
o  Bolsa pequeña ziploc de buena calidad o recipiente pequeño con tapa hermética. Nosotros usamos tarrinas de plástico para salsas de usar y tirar.
o  Cubitos de hielo en cantidad suficiente como para rodear la bolsa pequeña ziploc o el recipiente con tapa.
o  Sal.
o  Toalla o paño de cocina.
o  Ingredientes y utensilios de cocina para hacer el helado: nata/leche/zumo/batido/chocolate/azúcar…
·         Procedimiento:
o  Prepara el helado a tu gusto y ponlo en la bolsa ziploc o en el recipiente con tapa.
o  En la bolsa más grande pon unos cuantos cubitos de hielo y echa unas 3 cucharadas soperas de sal.
o  Mete el helado bien cerrado dentro de la bolsa con hielo y sal.
o  Agita la bolsa durante aproximadamente 10 minutos para que el helado esté en contacto con la mezcla de hielo y sal. Rodeando la bolsa con un paño de cocina conseguirás que esté más aislada del calor del exterior y que no se te congelen las manos.
o  Comprueba que el helado está en su punto. Si no está hecho, probablemente necesitará más tiempo. Sigue agitando y lo conseguirás.


3.       ¿Para qué se echa sal en las carreteras cuando hiela?

·         El hielo se forma cuando el agua alcanza 0 °C, pero el agua con 10% de SAL se congela solo a -6 °C. A medida que aumentamos la cantidad de sal, más frío es necesario para que se forme hielo.
Al echar sal en las carreteras con nieve, baja el punto de congelación, haciendo que se derrita y dejando el paso libre para el transporte. Si la temperatura del ambiente se encuentra por debajo de los -8 °C, es posible que no se derrita. La sal no podrá mezclarse con el hielo que está demasiado sólido, debido a que hace falta un mínimo de agua por encima para que comience el proceso de descongelamiento.
Este proceso por el cual se baja el punto de fusión se llama punto de congelación y es una propiedad coligativa del agua. Estas propiedades dependen del número de partículas en la sustancia. El cloruro de sodio se disuelve en dos tipos de partículas, un ion de sodio y un ion de cloruro por cada molécula. Un componente que agregue más iones al agua podría funcionar mejor para derretir la nieve, y, de hecho, hay algunos que sirven mejor. Sin embargo, la sal es más fácil de conseguir y más conocida para este fin.

4.       ¿Cómo construiríamos un frigorífico que funcione sin electricidad?

·         Para hacer una nevera sin enchufes vamos a necesitar dos macetas de barro, arena, agua y un trapo mojado. A continuación podrás ver una imagen donde te mostramos de forma clara las instrucciones para poner a punto nuestra nevera nueva. Con atención, entusiasmo y predisposición podremos lograr nuestro objetivo de la nevera de supervivencia. Si ponemos empeño sin dudas será un elemento indispensable para tu supervivencia.
·         Materiales:
o    2 vasijas de barro sin cubierta de barniz ni pintura, de tamaños diferentes. El diámetro de la vasija grande debe ser unos 4-6 cm mayor al de la vasija pequeña.
o    Arena gruesa para rellenar el espacio entre las dos vasijas (la arena de playa o de río es ideal)- 1 tapa de barro o una tela de algodón para cubrir.
o    Un trocito de arcilla o plastilina, para cubrir los hoyos de las vasijas, en caso de que los tuvieran.
·         Construcción (5-10 minutos, si se tienen todos los materiales):
o   Tapar los orificios de las vasijas con la arcilla o plastilina               
o   Colocar 1-2 cm de arena en el fondo de la vasija grande- Introducir la vasija pequeña en la grande, sobre la arena
o   Llenar el espacio entre las dos vasijas con arena (dejar unos dos cm sin llenar completamente)* la vasija pequeña debe quedar a un nivel más bajo que la vasija grande.
5.       ¿Cómo funciona un botijo?

·      El principio de funcionamiento del botijo es el siguiente: el agua almacenada se filtra por los poros de la arcilla y en contacto con el ambiente seco exterior (característica del clima mediterráneo) se evapora, produciendo un enfriamiento (2,219 kilojulio por gramo de agua evaporada).
6.       ¿Cómo funciona un termo?

·         El primer principio para entender el funcionamiento de un termo es el concepto del vacío. El vacío se define por contener absolutamente nada: No hay aire, no hay partículas, no hay "Nada". Esta es la idea detrás de un termo. Debido a que no tiene "Nada", el vacío posee algunas propiedades útiles en lo que respecta a la termodinámica. Por un lado, no puede transferir calor en cualquier dirección. Y debido a que no hay materia para transferir a través del calor, éste se mantendrá en su lugar cuando se enfrente al vacío.
En un termo, el vacío utilizado no es técnicamente un vacío completo. Debido a que es difícil crear un vacío en gran escala industrial, el vacío utilizado en el termo no es más que una zona con una presión atmosférica mucho más baja que el aire que lo rodea, que cumple el mismo trabajo. Esta falta de aire y partículas en la zona de "Vacío" permite la transferencia mínima de calor de un termo.
El termo suele ser de metal o plástico. Está construido de manera que quede un espacio hueco entre una pared interior y otra exterior. En este espacio hueco, se crea un vacío cuando el aire es succionado. Después de esto, el hueco es sellado para mantener el vacío.
Cuando un líquido se vierte en el termo y luego la tapa es sellada, el líquido en su interior mantiene su temperatura, ya que el calor no se transfiere a través del vacío. El calor no puede entrar en el termo para calentar un líquido frío y el calor no puede dejar el receptáculo, enfriando un líquido CALIENTE.

7.       ¿Cómo funciona un microondas?

·         En un microondas la física es otra muy distinta. Cuando utilizamos este sistema el calor se produce en el interior mismo del alimento y se va extendiendo, en vez de propagarse de fuera a dentro. Para ello se utilizan las microondas, un tipo de radiación situada entre las ondas de radio y los infrarrojos. Su frecuencia normalmente ronda los 2.450 megahercios.

8.       ¿Cómo funciona un horno?


·         En un horno tradicional, los alimentos se calientan por dos vías distintas. La primera es la transmisión del calor del aire que los rodea hacia el interior del alimento. La segunda es por medio de una radiación muy fuerte que proviene de una resistencia (o dos, una situada en la parte de arriba del horno y otra colocada debajo), igual que el sol nos calienta a nosotros. En ambos casos, que se dan simultáneamente, el calor va del exterior del alimento hacia dentro, y el agua que se encuentra en la superficie se va evaporando. Por eso los alimentos asados tienen esa cubierta más seca y crujiente.

Proyecto Somos Científicos

Hoy hemos comenzado con el proyecto ``Somos Científicos´´ que consisten en hacer preguntas a científicos.

jueves, 27 de octubre de 2016

La nave de ExoMars creó un cráter de 50 centímetros al estrellarse en Marte

El impacto del módulo europeo Schiaparelli al estrellarse en Marte el pasado 19 de Octubre creó un cráter de unos 50 centímetros de profundidad y 2,4 metros de diámetro. Se trata de la estimación que ha hecho la Agencia Espacial Europea (ESA) a partir de la fotografía en alta resolución que el 25 de octubre tomó la sonda de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la región Meridiani Planum.
El 21 de octubre, dos días después del aterrizaje fallido de la primera fase de la misión ExoMars, la sonda orbitadora estadounidense captó con su cámara de baja resolución la zona en la que se habría producido el impacto del módulo Schiaparelli, cuyo objetivo era ensayar la tecnología necesaria para que en 2020 la ESA envíe un vehículo robótico (rover) que explore su superficie y tome muestras a dos metros de profundidad para buscar rastros de vida.
Una vez localizada el área del aterrizaje (gracias a la comparación de fotos tomadas de esa región marciana antes y después del mismo), la NASA ha procedido a fotografiar de nuevo esa zona con la cámara de alta resolución que lleva la sonda MRO.
Tanques con hidracina
Los investigadores tratan de determinar a qué corresponden las distintas marcas que se ven las imágenes. La parte más destacada es un área oscura de 15x40 metros, que es la que que se cree que sufrió el impacto. Hay un punto central, de 2,4 metros de diámetro que, según sostienen, es el cráter causado por el módulo al estrellarse. Alrededor hay otras marcas oscuras y asimétricas que, según explica la ESA en un comunicado, "son más difíciles de interpretar" y podrían estar relacionadas con la explosión de los tanques de combustible del módulo (llevaba hidracina para los retrocohetes) y que posiblemente iban llenos.
En la foto se aprecia el paracaídas de 12 metros que debía reducir
la velocidad del módulo durante el descenso, la parte trasera del escudo térmico y la parte delantera.
Además de estimar el tamaño del cráter provocado por el impacto y probable explosión del módulo, de casi 600 kilogramos de peso, a partir de esas imágenes los ingenieros han calculado que la nave se precipitó a una velocidad de unos 300 kilómetros por hora (en la fase final del descenso debía ir a 3 metros por segundo o menos de 11 kilómetros por hora).


martes, 25 de octubre de 2016

Tres glaciares de la Antártida se derriten a un ritmo sin precedentes por el calentamiento del mar

Un día después de que la Organización Meteorológica Mundial anunciara que las concentraciones globales de CO2 alcanzaron en 2015 un nivel récord (superando por primera vez las 400 partes por millón) y seguirán por encima de ese nivel durante todo 2016, llega otro preocupante estudio sobre la salud del planeta: tres glaciares de la Antártida occidental perdieron hielo a un ritmo sin precedentes entre 2002 y 2009.

El deshielo que está registrando en esa zona del continente helado es el más rápido que ha sido
observado hasta ahora y ha sido documentado por la investigadores de la NASA y la Universidad de California en Irvine utilizando mediciones realizadas por aviones. Los detalles de este nuevo estudio se publican esta semana en la revista Nature Communications y completan los recabados por otra investigación que el pasado agosto apareció en Geophysical Research Lettersy que utilizó también datos de satélites.


Según señalan los autores del estudio publicado esta semana, los glaciares Smith, Pope y Kohler perdieron cientos de metros de hielo entre 2002 y 2009. Su hipótesis es que el flujo de agua más cálida bajo las capas heladas de la bahía del Mar de Amundsen aumentó significativamente desde mediados de la década del 2000.
Agua más cálida
La región antártica que se encuentra junto al Mar de Amundsen alberga algunos de los glaciares que están experimentando un deshielo más rápido en el planeta. El agua cálida del océano fluye por las cavidades continentales que hay bajo el hielo, de modo que lentamente va erosionándolo, especialmente en las llamadas líneas de tierra de los glaciares (grounding line, en inglés), como se denomina al lugar en el que el glaciar se encuantra con el océano. Hasta ahora, la cantidad exacta de hielo que había desaparecido apenas había sido cuantificada.
Ala Khazendar, autor principal del estudio, y sus colegas usaron datos recabados por los aviones de la misión Icebridge de la NASA. Este programa estadounidense utiliza los instrumentos a bordo de los aviones para hacer mapas de la Antártida y el Ártico una vez al año con el objetivo de monitorizar la extensión de hielo y poder evaluar su evolución. Los vuelos sobre Groenlandia, en el Ártico, se realizan entre marzo y mayo, mientras que la Antártida se sobrevuela entre octubre y noviembre. En el marco de la misión IceBridge también se realizan estudios más pequeños en otras zonas del planeta.
Localización de los glaciares Smith, Pope y Kohler en el oeste de la Antártida.

Los investigadores examinaron las variaciones en los niveles de deshielo y en las posiciones de las líneas de tierra de esos tres glaciares de la bahía del Mar de Amundsen. Entre 2002 y 2009 los tres experimentaron un intenso y desequilibrado deshielo aunque los datos más preocupantes fueron los del glaciar Smith, que perdió 70 metros al año, y en total, su espesor de hielo se redujo en medio kilómetro.
Los resultados de este estudio, afirman sus autores, reflejan cómo la interacción entre las condiciones que se dan en el océano y la superficie que hay bajo un glaciar puede influir en su masa helada. Esta información ayuda a los científicos a determinar de una forma más precisa cuánto hielo se va perder en el futuro y el aumento en el nivel del mar global.
«Nuestra pregunta principal es cómo el sector de la Antártida occidental del Mar de Amundsen contribuirá al aumento del nivel del mar en el futuro,particularmente, siguiendo nuestras observaciones de cambios masivos en el área a lo largo de las dos últimas décadas», ha explicado Bernd Scheuchl, autor principal del estudio publicado en agosto, en un comunicado. «Utilizando los datos por sátelite seguimos midiendo la evolución de las líneas de tierra de estos glaciares, que nos ayudan a determinar su estabilidad y cuánta masa ganan o pierden», añade Scheuchl, cuyo equipo utilizó también datos del satélite Sentinel 1 de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de ERS-1 y ERS-2.

La línea de tierra del glaciar Smith retrocedió desde 1996 dos kilómetros al año, mientras Pope retrocedió 0,5 km. al año. Kohler también retrocedió pero desde 2011 su línea de tierra ha avanzado 2 kilómetros.

lunes, 24 de octubre de 2016

Antoni Van Leeuwenhoenhoek, pionero en la observación de la microbiología

Este 24 de octubre se cumplen 384 años del nacimiento de Anton Van Leeuwenhoek (Delft, Países Bajos), que pasó a formar parte de la comunidad científica, más concretamente en el campo de la microbiología.
Se le considera el padre de los microscopios más precisos gracias a varios prototipos que inventó que permitieron observar, por primera vez, bacterias y microorganismos.
Lo más relevante de la vida de Van Leeuwenhoek es que no había recibido ningún tipo de formación en Ciencias. De hecho, su profesión era comerciante de telas.
Su oficio requería el uso de lupas para examinar con mayor precisión la composición de los tejidos, para determinar mayor o menor calidad a la hora de venderlos. A este hecho se sumó su curiosidad por la fabricación de lentes.
Fue tal su dominio de la composición de los cristales -técnica de soplado-, que fue capaz de elaborar lentes que proporcionaban un aumento de 200 veces el tamaño de un objeto que ubicaba en la cabeza de un alfiler. Todo el montaje lo hizo sobre un soporte de latón que debía acercarse al ojo.

Van Leeuwenhoek comenzó a documentar partes pequeñas de insectos, como el aguijón de una abeja, y estructuras de moho. Su conocimiento llegó hasta el doctor holandés Regnier de Graaf, que presentó los avances de su paisano a la Royal Society de Londres en 1673, de la que acabó formando parte en 1680 (con la francesa tuvo que esperar hasta 1699).
La realidad es que su invento era mucho más preciso que cualquier microscopio de lentes múltiples construido hasta la fecha. Y lo que nunca consiguió la élite científica de esa época fue reconstruir las lentes de Van Leeuwenhoek.
Es un secreto que se llevó a la tumba, en el año 1723. Entre sus principales descubrimientos destacan lo que hoy se denomina como protozoarios (1676) al analizar agua de un lago en su ciudad de origen.
También sobresalieron sus estudios de los espermatozoides (1677), que explicaban el origen de los mamíferos enfrentándose a las principales tesis sobre esa materia que se imponían en aquel momento.


jueves, 20 de octubre de 2016

El Aterrizaje de ExoMars falló en los 50 últimos segundos del descenso a Marte

El aterrizaje del módulo de la misión ExoMars2016 en Marte falló en los últimos 50 segundos, aunque los responsables de la Agencia Espacial Europea (ESA) todavía no saben por qué la sonda no se comportó como esperaban al final del descenso. Así lo han asegurado este jueves durante la esperada rueda de prensa en la que debían por fin relatar cómo había transcurrido el intento de aterrizaje que el módulo Schiaparelli llevó a cabo el miércoles entre las 16.42 y las 16.48 horas del miércoles.
"La maniobra fue muy compleja y se trató de un test de prueba", advirtió Jan Woerner, director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), al inicio de su intervención esta mañana, antes de relatar el estado en el que estabaSchiaparelli. El coste de esta parte de la misión ExoMars2016 asciende a 230 millones de euros, según precisó a este diario un portavoz de la ESA. En total, Europa invertirá 1.500 millones de euros en todo el proyecto ExoMars.

"Schiaparelli entró en la atmósfera de Marte. La cápsula estuvo bien protegida por el escudo y el despliegue del paracaídas también fue como esperábamos, hasta un determinado momento. Los datos preliminares no cuadran con nuestras expectativas. El aterrizador no se comportó exactamente como esperábamos. Nos llevará algo de tiempo analizarlo", apuntó, por su parte, Andrea Accomazzo, al frente de las maniobras en el Centro de Operaciones de la ESA de Darmstadt, en Alemania, desde donde se controla esta misión conjunta de Europa y Rusia.
Jan Woerner, director de la ESA, el miércoles en el Centro de Operaciones de Alemania.
"Un test puede ir bien o mal, pero lo más importante es recoger datos de la prueba", señaló Accomazzo, jefe de la División de Misiones Solares y Planetarias de la ESA. La pérdida de la señal se produjo 50 segundos antes del momento en el que debía aterrizar. En total, se preveía que la fase de descenso y aterrizaje durara unos seis minutos. Una de las hipótesis que se barajan es que el paracaídas se desplegó antes de lo que debía.
El objetivo principal del aterrizadorSchiaparelli era ensayar la tecnología necesaria para que en 2020 se ponga en marcha la segunda fase del proyecto. El plan es mandar a Marte un sofisticado vehículo robótico (rover) que, al igual que el estadounidense Curiosity , explorará la superficie marciana. Llevará un taladro capaz de perforar hasta los dos metros de profundidad (será el primero que pueda coger muestras de terreno tan profundas) y buscar indicios de vida.
Jan Woerner subrayó que la compleja maniobra de inserción en la órbita de Marte de la segunda parte deExoMars2016, la sonda orbitadora que estudiará gases traza TGO, se produjo con éxito."La gran noticia es quepodemos confirmar que TGO ha tenido mucho éxito en su entrada a la órbita de Marte. Eso significa que está ahora preparada para hacer ciencia y al mismo tiempo como enlace de comunicaciones para la misión de 2020. El TGO es para nosotros una pieza crucial tanto paraExoMars2016 como ExoMars2020", aseguró.
"Estoy feliz. Tuvimos mucha suerte y nuestros ingenieros hicieron un gran trabajo. Ha sido un gran éxito", insistió el director de la ESA. "Hemos sentado las bases para hacer ciencia y buscar vida en Marte", añadió. Y es que la sonda orbitadora TGO se encargará de estudiar los gases de la atmósfera marciana, en particular, el metano detectado para intentar averiguar si su origen es geológico o biológico. Su trabajo científico, que desarrollará en una órbita situada a 400 kilómetros de la superficie, comenzará en 2017.
Los últimos segundos del descenso
La sala del Centro de Operaciones Espaciales de la ESA en Darmstadt.
"Hemos recibido una enorme cantidad de datos del test de Schiaparelli y tenemos que analizarlos en las próximas semanas. Tenemos que entender qué ocurrió durante los últimos segundos", explicó David Parker, director de Vuelos Tripulados y Exploración Robótica de la ESA. "Es mucho lo que hemos aprendido y mucho lo que tenemos que averiguar aún", precisó.
¿Sigue entero el módulo Schiaparelli? ¿En qué estado está?: "Es muy difícil decirlo", admitió Andrea Accomazzo. "Desafortunadamente, ahora no estamos todavía en disposición de determinar las condiciones dinámicas en las que el aterrizador tocó el suelo. Pero lo estaremos. Y entonces sabremos si su estructura sobrevivió o no", señaló el investigador. "Todavía estamos procesando los datos del descenso, y de la superficie aún no tenemos ningún dato".
Asimismo, estaba previsto aprovechar la capacidad del módulo Schiaparelli para realizar mediciones en el planeta rojo durante un periodo de entre tres y siete días, según cuánto tiempo le durara su batería. Para ello, llevaba incorporada una estación meteorológica, denominada DREAMS, que recogería diversos parámetros de Marte.

"Para nosotros ha sido un gran chasco",admitía a EL MUNDO Ignacio Arruego Rodríguez, investigador responsable delsensor español que lleva la estación meteorológica DREAMS, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), y cuyo coste ronda los 900.000 euros.
Arruego ha viajado esta mañana a Darmstadt para evaluar con otros investigadores de la misión la situación de la estación meteorológica. "Si el aterrizador Schiaparelli no ha mandado ninguna señal y no podemos comunicarnos con él, no podremos obtener ningún dato de la estación meteorológica, con independencia de que haya sobrevivido o haya quedado destruida", explica por teléfono.
La estación meteorológica DREAMS era la principal carga útil del módulo de aterrizaje Schiaparelli: "Consta de una serie de sensores hechos por diferentes países que tratan de medir distintos a
spectos de la atmósfera marciana, concretamente la presión, la temperatura, la humedad, dirección y fuerza del viento, y radiación del sol que llega a la superficie de Marte en diferentes longitudes de onda (éste es en concreto el espectrómetro que aportamos desde el INTA) y la presencia o no de campos eléctricos, que es algo que no se había medido antes en Marte. Todo ello está relacionado con la dinámica del polvo en suspensión en el aire marciano, que es el aspecto fundamental que rige la dinámica atmosférica", relata el investigador español.
Un demostrador de tecnología
Mariella Graziano, directora del Segmento Espacio de la empresa aeroespacial GMV, considera que "no se suele contar antes lo complicado que puede llegar a ser una misión así". "Todos sabíamos que la sondaSchiaparelli era un experimento, un demostrador tecnológico y cuando es así, arriesgas más porque quieres probar cosas que no se han hecho nunca",señala la ingeniera. "Europa no lo había hecho nunca y, además, lo hizo de la manera más complicada, de una forma distinta a como lo hicieron los estadounidenses", explica en conversación telefónica.
El director de la ESA, Jan Woerner (i), y el resto de responsables de ExoMars durante la rueda de prensa del jueves en Alemania.
"Schiaparelli era muy complicado porque por primera vez se iba a hacer un soft landing (aterrizaje suave), iba a aterrizar lentamente con unos motores, llegaba con una velocidad bastante alta así que una parte de la energía iba a ser absorbida por una estructura deformable", enumera esta responsable de GMV, la empresa que se ha encargado de codificar el software de vuelo del aterrizador.
"Aún no sabemos si ha habido un fallo y no lo sabremos hasta que se analicen todos los datos. Seguramente algo ha pasado, pero no sabemos qué. Una de las cosas más complicadas en estas misiones es la incertidumbre sobre dónde te mueves", explica Graziano.
"A todos nos hubiera gustado que fuera todo nominal [como se había planeado], pero los ingenieros sabemos que estas cosas pasan. Lo positivo es que tenemos muchísimos datos". En su opinión, "el verdadero problema hubiera sido perder la sonda orbitadora TGO, porque es parte de la misión de 2020 (servirá para comunicarse con el futuro rover). Todo el proyecto ExoMars está pensado para buscar vida. Durante la primera fase, buscando gas metano desde la atmósfera, y en la segunda parte, con elrover desde la superficie", recuerda.
"Tendremos que esperar seguramente semanas para que se pueda averiguar qué ha fallado", señala Ignacio Arruego, que se muestra cauto pero esperanzado sobre el lanzamiento del rover en 2020, en el que también España contribuirá con instrumentos.
No obstante, este responsable del INTA destaca también que "ha sido un gran éxito que la sonda TGO entrara en la órbita marciana, pues es esta sonda la que hará la gran mayoría de la ciencia deExoMars2016". "Va a hacer ciencia durante varios años, mientras queSchiaparelli iba a trabajar durante unos cuatro días", señala.
"La misión ExoMars es muy difícil, es un gran reto y por eso la hacemos. Queda mucho más por hacer en esta misión y muchas cosas que preparar de cara al envío del rover de la misión de 2020", concluyó David Parker, que mostró su agradecimiento "a todos los miembros del equipo, en particular, a los socios de la industria de Europa que han hecho contribuciones y a los rusos por su participación".
Los rusos han proporcionado el coheteProton en el que la nave ExoMars2016despegó el pasado marzo desde el cosmódromo Baikonur (y cuyo coste ronda los 200 millones de euros), y dos instrumentos del orbitador TGO. Para la misión de ExoMars2020 su aportación será mayor. Asimismo, diversos centros de investigación europeos han aportado distintos instrumentos científicos.

Europa espera la señal que confirme que ExoMars ha aterrizado en Marte

¿Ha aterrizado ExoMars2016 en Marte? La Agencia Espacial Europea (ESA) no ha podido responder este miércoles a esa pregunta. A las 16.42 horas, como estaba previsto, el módulo Schiaparelli, de 600 kilogramos de peso, inició el descenso a la superficie del planeta rojo, que debía completar en seis minutos. Aunque se preveía que la señal que confirmara que la nave había sobrevivido al aterrizaje llegaría a lo largo de la tarde, tras varias horas de tensa espera y poco antes de las 21h, Paolo Ferri, jefe de la misión ExoMars, emplazaba a los medios de comunicación y al público a seguir esperando hasta la mañana siguiente: aún no habían podido confirmar si el módulo se encontraba en buen estado.
Según detalló Ferri, los investigadores del Centro de Operaciones de la ESA en Darmstadt (Alemania) pasarían la noche analizando los datos recabados por los distintos telescopios y sondas que intentaron confirmar que Schiaparelliestaba vivo, pues la información recabada hasta ese momento «no era concluyente». A las 10 horas del jueves, ofrecerán una nueva rueda de prensa en la que por fin anunciarán si el aterrizaje ha sido un éxito o bien, la nave se ha estrellado.
Las declaraciones de Thierry Blancquaert, responsable del módulo, no eran muy esperanzadoras. Según explicó a AFP, Schiaparelli tocó el suelo de Marte pero no emitía señales. "No soy muy optimista", admitía a última hora de la noche.

La decepción por la falta de noticias desde la superficie marciana fue mitigada por el éxito de la segunda parte de la misión, que también ayer llevó a cabo una maniobra crítica y muy compleja. Y es que la ESA sí pudo anunciar que el otro componente deExoMars2016, una sonda orbitadora que estudiará los gases traza (en inglés, Trace Gas Orbiter, TGO), consiguió entrar en la órbita marciana, desde donde investigará la composición de la atmósfera e intentará desvelar de dónde proviene el metano detectado. Es decir, si su origen es geológico o biológico, y por tanto, está relacionado con la presencia de seres vivos. Hasta 2017, sin embargo, la sonda no iniciará la fase científica.
Los dos componentes de ExoMars2016(Schiaparelli TGO) despegaron integrados el pasado marzo desde el cosmódromo de Baikonur. Tras siete meses de viaje y cuando estaban muy cerca de Marte, el pasado domingo se separaron para proseguir cada uno con sus respectivas misiones. El objetivo del módulo Schiaparelli es ensayar la tecnología necesaria para que dentro de cuatro años, la ESA y Roscosmos (la agencia rusa), envíen un vehículo robótico (rover) que busque indicios de vida en Marte perforando su superficie hasta los dos metros de profundidad.
Según explicó desde ESOC Jorge Vago, responsable científico del proyectoExoMars, se esperaba que la primera señal de confirmación del éxito del aterrizaje de Schiaparelli llegara a través del radiotelescopio Pune, en la India, aunque ya advirtió que la señal sería muy débil. Las antenas indias les hubieran informado sólo de si el transmisor del módulo Schiaparelliestaba encendido o no tras el aterrizaje, lo que significaría que no se había estrellado, según detalló en videoconferencia con el Centro de Astronomía de la ESA (ESAC) en Villanueva de la Cañada (Madrid). Había otras tres formas de comunicarse conSchiaparelli, que se encuentra a 170 millones de kilómetros de la Tierra: «La sonda Mars Express va a estar escuchando la señal de radio y nos dará la misma información que las antenas indias», explicaba el miércoles por la mañana, horas antes del inicio del aterrizaje. Pero poco después de las 19 horas, la ESA informaba de que la grabación que hizo Mars Express del descenso no era concluyente, por lo que aún no sabían cuál era el estado del módulo.
La tercera vía para comunicarse con el módulo es el satélite de la NASA MRO(Mars Reconnaissance Orbiter), pero para captarla el módulo debía estar funcionando bien. Por último, la sondaTGO (el segundo componente deExoMars2016) también pudo escuchar aSchiaparelli durante el aterrizaje: «La diferencia es que TGO va a recoger información detallada durante el aterrizaje de Schiaparelli y la vamos a recibir tanto si transcurre bien o mal. Si va mal, nos ayudará a descubrir dónde está el problema», explicó.
Si todo fue como se planeó, durante el descenso, Schiaparelli habrá reducido la velocidad desde los 21.000 kilómetros por hora hasta los tres metros por segundo que habrá alcanzado cuExoMars.

ando se posó sobre la superficie. Para lograr esa dramática reducción de la velocidad en tan poco tiempo, el módulo combina un escudo térmico, un paracaídas, un sistema de propulsión de retrocohetes y una estructura deformable para amortiguar el impacto final. «El paracaídas mide 12 metros y es el más grande que se ha desarrollado en Europa», explicó Silvia Bayón, ingeniera de sistemas del satélite 
«Aterrizar en Marte es algo muy difícil.Hemos hecho siete aterrizajes con éxito hasta ahora y si sale bien éste sería el octavo», señaló el científico planetario Elliot Sefton-Nash durante el acto en ESOC. Pese a la gran cantidad de información que han proporcionado estas misiones, añade, «hay muchas cosas sobre Marte que desconocemos aún».
Para Europa, sin embargo, sería la primera vez que se logra aterrizar en el planeta rojo. En 2003, la ESA lo intentó, sin éxito, con un pequeño módulo llamado Beagle, que viajaba a bordo de la nave orbitadora Mars Express. Aunque el aterrizaje no salió bien, el resto de la misión está yendo según lo previsto y se considera un éxito.
Schiaparelli, denominada así en honor al astrónomo italiano, debía aterrizar en una región llamada Meridiani Planum, cerca del lugar donde trabaja el vehículo robótico de la NASA Opportunity, lanzado en 2004. De hecho, el roverintentó fotografiar a Schiaparellidurante el descenso.
«En el caso de ExoMars2016, el sitio del aterrizaje no es tan importante como enExoMars2020 y la elección se ha hecho sobre todo desde el punto de vista tecnológico porque estamos experimentando. Para seleccionar el lugar de aterrizaje del rover deExoMars2020, sin embargo, sí se han tenido en cuenta las razones científicas y se ha elegido el lugar más adecuado para la investigación», explicó en conversación telefónica Vincenzo Giorgio, uno de los responsables deExoMars de la empresa Thales Alenia Italia, contratista principal de esta misión. Las empresas españolas Airbus Defence and Space, Crisa, Elecnor Deimos, GMV, Sener, Thales Alenia España, EADS Casa, Iberespacio y Rymsa Espacio han desarrollo, asimismo, diversos componentes.
Durante el descenso a Marte del miércoles, estaba previsto queSchiaparelli tomara fotos e hiciera mediciones con sus instrumentos. «Lleva una cámara en blanco y negro que teníamos de otra misión», relata Vago. En los últimos momentos del descenso, cuando estaba a entre 3 y 1,5 kilómetros del suelo, debía tomar 15 fotografías que permitirían estudiar la evolución del aterrizador y disponer de alguna imagen de la superficie marciana. «Esperamos que las fotos lleguen antes de las 8 de la mañana del jueves, pero para recibir las fotos, el aterrizaje tiene que ir bien», señalaba.
Si ha sobrevivido, además de ensayar el aterrizaje, el módulo Schiaparellirealizará algunos experimentos y tomará mediciones de Marte durante los días siguientes. El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España forma parte del consorcio de centros de investigación europeos que han desarrollado la estación meteorológica que lleva y que se encargará de recoger esos datos. La información recopilada por la estación DREAMS ayudará comprender mejor su atmósfera y su meteorología en esta época del año marciano, en la que las tormentas de polvo son frecuentes.
Además del INTA, la contribución científica española ha corrido a cargo del Centro de Astrobiología (CAB/CSIC-INTA), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
«El procesado de los datos que recogerán los instrumentos de Schiaparelli llevará unos seis meses. Hay que traducir la telemetría para sacar los resultados finales, como por ejemplo la cantidad de polvo que hay en la atmósfera», explica Ignacio Arruego, jefe del área de sensores espaciales del INTA.
Otro consorcio de investigadores, añade Alejandro Cardesin, se ocupará de analizar los datos recogidos durante el descenso de Schiaparelli: «Reconstruirán la trayectoria del descenso y averiguarán las propiedades de la atmósfera durante esos seis minutos críticos. La primera reconstrucción será preliminar y llegará en unas horas

martes, 18 de octubre de 2016

La NASA investiga una disfunción en el motor principal de la nave que explora Júpiter

Los responsables de la misión Juno de la NASA a Júpiter han decidido posponer la próxima activación de su motor de cohete principal prevista inicialmentepara el 19 de octubre
Esta activación, denominada maniobra de reducción del periodo (PRM por sus siglas en inglés), tenía como objetivo reducir el periodo orbital de Junoalrededor de Júpiter desde 53,4 a 14 dias. La decisión fue tomada con el fin de estudiar más a fondo el rendimiento de un conjunto de válvulas que forman parte del sistema de presurización de combustible de la nave espacial. La maniobra de reducción del período era la última prevista del motor principal deJuno.

"La telemetría indica que dos válvulas de retención de helio, que juegan un papel importante en la activación del motor principal de la nave espacial no funcionó como se esperaba durante una secuencia de comandos" realizada el 14 de octubre, dijo Rick Nybakken, director del proyecto Juno en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.

"Las válvulas deberían haberse abierto en unos pocos segundos, pero tardaron varios minutos. Tenemos que entender mejor este problema antes de seguir adelante con un encendido del motor principal".

Después de consultar con Lockheed Martin Space Systems de Denver y la sede de la NASA, la misión decidió retrasar la maniobra PRM al menos una órbita. El momento más eficaz para llevar a cabo un encendido de motor de este tipo es cuando la nave espacial está en la parte de su órbita que está más cerca del planeta. La próxima oportunidad para la quemadura sería durante su sobrevuelo de Júpiter el 11 de diciembre.

Los diseñadores de la misión habían planeado originalmente limitar el número de instrumentos científicos activados para el sobrevuelo de Júpiter por Juno el 19 de octubre. Ahora, con la maniobra de reducción del periodo de pospuesta, todos los instrumentos científicos de la nave espacial estarán recopilando datos durante el próximo sobrevuelo.

"Es importante tener en cuenta que el periodo orbital no afecta a la calidad de la ciencia que tiene lugar durante los sobrevuelos cercanos a Júpiter de Juno," dijo Scott Bolton, investigador principal de Juno del Southwest Research Institute en San Antonio. "La misión es muy flexible de esa manera. Los datos que se recogieron durante nuestro primer sobrevuelo el 27 de agosto fueron una revelación, y anticipo totalmente un resultado similar del sobrevuelo del 19 de octubre de Juno."

La nave espacial Juno se lanzó el 5 de agosto de 2011, desde Cabo Cañaveral, Florida, y llegó a Júpiter el 4 de julio de 2016.

lunes, 17 de octubre de 2016

China lanza la nave espacial tripulada Shenzhou-11

Pekín lanzó al espacio la nave tripulada Shenzhou-11 con dos taikonautas (el nombre los chinos dan a sus astronautas) a bordo.
El lanzamiento de la nave, a bordo del impulsor Chang Zheng 2F, se efectuó a las 7:00 horas locales (23:30 GMT del domingo) desde la basa espacial Jiuquan, en el noroeste del país, y fue transmitido en directo por la televisión china CCTV.
Para el comandante de la misión, Jing Haipeng, este es el tercer vuelo espacial desde 2008, mientras que el copiloto, Chen Dong, viaja al espacio por primera vez.
Se espera que Shenzhou-11 se enhanche al módulo orbital Tiangong-2, lanzado el 15 de septiembre, a una altura de 393 kilómetros. Los tripulantes permanecerán en el espacio durante 33 días, de ellos 30 a bordo de Tiangong-2, realizando experimentos científicos.