No permitas que tu felicidad dependa de alguien porque no siempre esa persona será como crees.
lunes, 31 de octubre de 2016
La lluvia de estrellas de las Leónidas seguira a una `Superluna´
domingo, 30 de octubre de 2016
Un temblor en la espina dorsal de Italia
La zona central de Italia lleva sufriendo una serie de terremotos destructivos con magnitudes superiores a seis (escala de Richter) desde que se tienen registros históricos (comienzos del siglo XX), con un total de más de 40.000 víctimas mortales y cuantiosos daños materiales: 1905, Calabria, máxima magnitud registrada en la zona de 7.2; 1915, Avezzano; 1930, Irpinia; 2009, máxima mortalidad con más de 30.000 víctimas; 1976, Friuli; 1980, Irpinia; 1997, Asís; 2002, Campobasso; 2009, L'Aquila/Abruzzo; 2012, Módena; 2016, Sellano. Esta zona pertenece al cinturón montañoso norte-sur-oeste de los montes Apeninos que constituyen geodinámicamente la espina dorsal de la bota italiana y se inserta dentro de una de las zonas sísmicamente más peligrosas de Europa por cuatro razones diferentes
1. Tectónica de placas: el orógeno de los Apeninos (así como los Alpes, los Pirineos o las Béticas) resulta del choque norte-sur de dos megaplacas tectónicas hace 20 millones de años (África convergiendo hacia Eurasia) en la zona occidental de la cadena alpina. Su evolución posterior (terciario superior a actualidad) es compleja y la actividad sísmica es notable al estar localizado este orógeno en las cercanías de la ancha zona de falla que pone en contacto las placas africana y europea (que siguen convergiendo). En la actualidad la neotectónica de la parte central de Italia se caracteriza por un régimen extensional subperpendicular a los Apeninos, donde interviene por el este un retazo de microplaca oceánica que subduce hacia el sur-oeste por debajo de Italia (placa Adriática) y por el oeste el mar Tirrénico que se abre en dirección este-oeste. El resultado de estas tensiones corticales contrastadas es que la parte central de los Apeninos se está abriendo unos 3 milímetros al año aprovechando una serie de fallas subhorizontales de deslizamiento soterradas a pocos kilómetros de profundidad, lugar donde se producen los terremotos de este sector de Italia (destructivos por la escasa profundidad).
varios siglos de antigüedad que se apiñan entre fuertes relieves montañosos y que no son nada resistentes a las sacudidas sísmicas.
viernes, 28 de octubre de 2016
El cráter más grande de la Luna se creó por un impacto de un asteroide de 64 kilómetro de diámetro

Preguntas sobre los estados
Proyecto Somos Científicos
jueves, 27 de octubre de 2016
La nave de ExoMars creó un cráter de 50 centímetros al estrellarse en Marte

martes, 25 de octubre de 2016
Tres glaciares de la Antártida se derriten a un ritmo sin precedentes por el calentamiento del mar

observado hasta ahora y ha sido documentado por la investigadores de la NASA y la Universidad de California en Irvine utilizando mediciones realizadas por aviones. Los detalles de este nuevo estudio se publican esta semana en la revista Nature Communications y completan los recabados por otra investigación que el pasado agosto apareció en Geophysical Research Lettersy que utilizó también datos de satélites.
Localización de los glaciares Smith, Pope y Kohler en el oeste de la Antártida.
lunes, 24 de octubre de 2016
Antoni Van Leeuwenhoenhoek, pionero en la observación de la microbiología

Su oficio requería el uso de lupas para examinar con mayor precisión la composición de los tejidos, para determinar mayor o menor calidad a la hora de venderlos. A este hecho se sumó su curiosidad por la fabricación de lentes.
jueves, 20 de octubre de 2016
El Aterrizaje de ExoMars falló en los 50 últimos segundos del descenso a Marte


Europa espera la señal que confirme que ExoMars ha aterrizado en Marte


martes, 18 de octubre de 2016
La NASA investiga una disfunción en el motor principal de la nave que explora Júpiter
Los responsables de la misión Juno de la NASA a Júpiter han decidido posponer la próxima activación de su motor de cohete principal prevista inicialmentepara el 19 de octubre
Esta activación, denominada maniobra de reducción del periodo (PRM por sus siglas en inglés), tenía como objetivo reducir el periodo orbital de Junoalrededor de Júpiter desde 53,4 a 14 dias. La decisión fue tomada con el fin de estudiar más a fondo el rendimiento de un conjunto de válvulas que forman parte del sistema de presurización de combustible de la nave espacial. La maniobra de reducción del período era la última prevista del motor principal deJuno.
"La telemetría indica que dos válvulas de retención de helio, que juegan un papel importante en la activación del motor principal de la nave espacial no funcionó como se esperaba durante una secuencia de comandos" realizada el 14 de octubre, dijo Rick Nybakken, director del proyecto Juno en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.
"Las válvulas deberían haberse abierto en unos pocos segundos, pero tardaron varios minutos. Tenemos que entender mejor este problema antes de seguir adelante con un encendido del motor principal".
Después de consultar con Lockheed Martin Space Systems de Denver y la sede de la NASA, la misión decidió retrasar la maniobra PRM al menos una órbita. El momento más eficaz para llevar a cabo un encendido de motor de este tipo es cuando la nave espacial está en la parte de su órbita que está más cerca del planeta. La próxima oportunidad para la quemadura sería durante su sobrevuelo de Júpiter el 11 de diciembre.
Los diseñadores de la misión habían planeado originalmente limitar el número de instrumentos científicos activados para el sobrevuelo de Júpiter por Juno el 19 de octubre. Ahora, con la maniobra de reducción del periodo de pospuesta, todos los instrumentos científicos de la nave espacial estarán recopilando datos durante el próximo sobrevuelo.
"Es importante tener en cuenta que el periodo orbital no afecta a la calidad de la ciencia que tiene lugar durante los sobrevuelos cercanos a Júpiter de Juno," dijo Scott Bolton, investigador principal de Juno del Southwest Research Institute en San Antonio. "La misión es muy flexible de esa manera. Los datos que se recogieron durante nuestro primer sobrevuelo el 27 de agosto fueron una revelación, y anticipo totalmente un resultado similar del sobrevuelo del 19 de octubre de Juno."
La nave espacial Juno se lanzó el 5 de agosto de 2011, desde Cabo Cañaveral, Florida, y llegó a Júpiter el 4 de julio de 2016.
lunes, 17 de octubre de 2016
China lanza la nave espacial tripulada Shenzhou-11
El lanzamiento de la nave, a bordo del impulsor Chang Zheng 2F, se efectuó a las 7:00 horas locales (23:30 GMT del domingo) desde la basa espacial Jiuquan, en el noroeste del país, y fue transmitido en directo por la televisión china CCTV.
Para el comandante de la misión, Jing Haipeng, este es el tercer vuelo espacial desde 2008, mientras que el copiloto, Chen Dong, viaja al espacio por primera vez.
Se espera que Shenzhou-11 se enhanche al módulo orbital Tiangong-2, lanzado el 15 de septiembre, a una altura de 393 kilómetros. Los tripulantes permanecerán en el espacio durante 33 días, de ellos 30 a bordo de Tiangong-2, realizando experimentos científicos.

