
Se le considera el padre de los microscopios más precisos gracias a varios
prototipos que inventó que permitieron observar,
por primera vez, bacterias y microorganismos.
Lo más relevante de la vida de Van Leeuwenhoek es que no había recibido
ningún tipo de formación en Ciencias. De hecho, su profesión era comerciante de telas.
Su oficio requería el uso de lupas para examinar con mayor precisión la composición de los tejidos, para determinar mayor o menor calidad a la hora de venderlos. A este hecho se sumó su curiosidad por la fabricación de lentes.
Su oficio requería el uso de lupas para examinar con mayor precisión la composición de los tejidos, para determinar mayor o menor calidad a la hora de venderlos. A este hecho se sumó su curiosidad por la fabricación de lentes.
Fue tal su dominio de la composición de los cristales -técnica de soplado-,
que fue capaz de elaborar lentes que proporcionaban un aumento de 200 veces el tamaño de un objeto que
ubicaba en la cabeza de un alfiler. Todo el montaje lo hizo sobre un soporte de
latón que debía acercarse al ojo.
Van Leeuwenhoek comenzó a documentar partes pequeñas de insectos, como el
aguijón de una abeja, y estructuras de moho. Su conocimiento llegó hasta el
doctor holandés Regnier de Graaf, que presentó los avances de su paisano a la Royal Society de Londres en 1673,
de la que acabó formando parte en 1680 (con la francesa tuvo que esperar hasta
1699).
La realidad es que su invento era mucho más
preciso que cualquier microscopio de lentes múltiples construido
hasta la fecha. Y lo que nunca consiguió la élite científica de esa época fue
reconstruir las lentes de Van Leeuwenhoek.
Es un secreto que se llevó a la tumba, en el año 1723. Entre sus
principales descubrimientos destacan lo
que hoy se denomina como protozoarios (1676) al analizar agua de un
lago en su ciudad de origen.
También sobresalieron sus estudios
de los espermatozoides (1677), que explicaban el origen de los mamíferos
enfrentándose a las principales tesis sobre esa materia que se imponían en
aquel momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario