1.
¿Los
helados son inventos del siglo XX?
·
El helado moderno es obre de un arista
italiano del siglo XVI llamado Bernardo Buontalenti, quien mejoró los sorbetes
que por ese entonces estaban de moda en la ciudad de Florencia. Él tuvo la idea
de añadirles huevo y nata. Desde entondes, el helado no volvería a ser el
mismo, sería mucho mejor. Desde luego la preparación del helado no era cosa
sencilla, ya que había que disponer de nieve y de los medios para conservar su
temporada.
En el
siglo XIX, las primeras máquinal de hacer hielo facilitaron la producción de
helados en masa. Antiguamente, sin embargo, ya el hielo y la nieve se
conservaban por diversos métodos, ya sea enterrándose bajo tierra o en cajas
hechas de madera y corcho.
Ya en el
siglo XX la fabricación de helados se perfecciono, llegando a ser el arte que
es hoy en día.
2.
¿Cómo se
hace un helado sin utilizar un frigorífico?
·
Materiales:
o Bolsa de plástico.
o Bolsa pequeña ziploc
de buena calidad o recipiente pequeño con tapa hermética. Nosotros usamos
tarrinas de plástico para salsas de usar y tirar.
o Cubitos de hielo en
cantidad suficiente como para rodear la bolsa pequeña ziploc o el recipiente
con tapa.
o Sal.
o Toalla o paño de
cocina.
o Ingredientes y
utensilios de cocina para hacer el helado:
nata/leche/zumo/batido/chocolate/azúcar…
·
Procedimiento:
o
Prepara el helado a tu gusto y ponlo en la bolsa ziploc o en el recipiente
con tapa.
o
En la bolsa más grande pon unos cuantos cubitos de hielo y echa unas
3 cucharadas soperas de sal.
o
Mete el helado bien cerrado dentro de la bolsa
con hielo y sal.
o
Agita la bolsa durante aproximadamente 10
minutos para que el helado esté en contacto con la mezcla de hielo y sal.
Rodeando la bolsa con un paño de cocina conseguirás que esté más aislada del
calor del exterior y que no se te congelen las manos.
o
Comprueba que el helado está en su punto. Si
no está hecho, probablemente necesitará más tiempo. Sigue agitando y lo
conseguirás.
3.
¿Para qué
se echa sal en las carreteras cuando hiela?
·
El hielo se forma cuando el agua alcanza 0 °C,
pero el agua con 10% de SAL se congela solo a -6 °C. A medida que aumentamos la
cantidad de sal, más frío es necesario para que se forme hielo.
Al echar
sal en las carreteras con nieve, baja el punto de congelación, haciendo que se
derrita y dejando el paso libre para el transporte. Si la temperatura del
ambiente se encuentra por debajo de los -8 °C, es posible que no se derrita. La
sal no podrá mezclarse con el hielo que está demasiado sólido, debido a que
hace falta un mínimo de agua por encima para que comience el proceso de
descongelamiento.
Este
proceso por el cual se baja el punto de fusión se llama punto de congelación y es una propiedad coligativa del
agua. Estas propiedades dependen del número de partículas en la sustancia.
El cloruro de sodio se
disuelve en dos tipos de partículas, un ion de sodio y un ion de cloruro por
cada molécula. Un componente que agregue más iones al agua podría funcionar
mejor para derretir la nieve,
y, de hecho, hay algunos que sirven mejor. Sin embargo, la sal es más fácil de
conseguir y más conocida para este fin.
4.
¿Cómo
construiríamos un frigorífico que funcione sin electricidad?
·
Para hacer una nevera sin enchufes vamos a
necesitar dos macetas de barro, arena, agua y un trapo mojado. A continuación
podrás ver una imagen donde te mostramos de forma clara las instrucciones para
poner a punto nuestra nevera nueva. Con atención, entusiasmo y predisposición
podremos lograr nuestro objetivo de la nevera de supervivencia. Si ponemos
empeño sin dudas será un elemento indispensable para tu supervivencia.
·
Materiales:
o
2 vasijas de barro sin cubierta de barniz ni pintura, de tamaños
diferentes. El diámetro de la vasija grande debe ser unos 4-6 cm mayor al de la
vasija pequeña.
o
Arena gruesa para rellenar el espacio entre las dos vasijas (la arena de
playa o de río es ideal)- 1 tapa de barro o una tela de algodón para cubrir.
o
Un trocito de arcilla o plastilina, para cubrir los hoyos de las vasijas,
en caso de que los tuvieran.
·
Construcción (5-10 minutos, si se tienen todos los
materiales):
o
Tapar los orificios de las vasijas con la arcilla o plastilina
o
Colocar 1-2 cm de arena en el fondo de la vasija grande- Introducir la
vasija pequeña en la grande, sobre la arena
o
Llenar el espacio entre las dos vasijas con arena (dejar unos dos cm sin
llenar completamente)* la vasija pequeña debe quedar a un nivel más bajo que la
vasija grande.
5.
¿Cómo
funciona un botijo?
·
El
principio de funcionamiento del botijo es el siguiente: el agua almacenada se
filtra por los poros de la arcilla y en contacto con el ambiente seco exterior
(característica del clima mediterráneo) se evapora, produciendo un enfriamiento
(2,219 kilojulio por gramo de agua evaporada).
6.
¿Cómo
funciona un termo?
·
El primer principio para entender el
funcionamiento de un termo es el concepto del vacío. El vacío se define por
contener absolutamente nada: No hay aire, no hay partículas, no hay
"Nada". Esta es la idea detrás de un termo. Debido a que no tiene
"Nada", el vacío posee algunas propiedades útiles en lo que respecta
a la termodinámica. Por un lado, no puede transferir calor en cualquier
dirección. Y debido a que no hay materia para transferir a través del calor,
éste se mantendrá en su lugar cuando se enfrente al vacío.
En un
termo, el vacío utilizado no es técnicamente un vacío completo. Debido a que es
difícil crear un vacío en gran escala industrial, el vacío utilizado en el
termo no es más que una zona con una presión atmosférica mucho más baja que el
aire que lo rodea, que cumple el mismo trabajo. Esta falta de aire y partículas
en la zona de "Vacío" permite la transferencia mínima de calor de un
termo.
El termo
suele ser de metal o plástico. Está construido de manera que quede un espacio
hueco entre una pared interior y otra exterior. En este espacio hueco, se crea
un vacío cuando el aire es succionado. Después de esto, el hueco es sellado
para mantener el vacío.
Cuando un
líquido se vierte en el termo y luego la tapa es sellada, el líquido en su
interior mantiene su temperatura, ya que el calor no se transfiere a través del
vacío. El calor no puede entrar en el termo para calentar un líquido frío y el
calor no puede dejar el receptáculo, enfriando un líquido CALIENTE.
7.
¿Cómo funciona
un microondas?
·
En un microondas la física es otra muy
distinta. Cuando utilizamos este sistema el calor se produce en el interior
mismo del alimento y se va extendiendo, en vez de propagarse de fuera a dentro.
Para ello se utilizan las microondas, un tipo de radiación situada entre las
ondas de radio y los infrarrojos. Su frecuencia normalmente ronda los 2.450
megahercios.
8.
¿Cómo
funciona un horno?
·
En un horno tradicional, los alimentos se
calientan por dos vías distintas. La primera es la transmisión del calor del
aire que los rodea hacia el interior del alimento. La segunda es por medio de
una radiación muy fuerte que proviene de una resistencia (o dos, una situada en
la parte de arriba del horno y otra colocada debajo), igual que el sol nos
calienta a nosotros. En ambos casos, que se dan simultáneamente, el calor va
del exterior del alimento hacia dentro, y el agua que se encuentra en la
superficie se va evaporando. Por eso los alimentos asados tienen esa cubierta
más seca y crujiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario