miércoles, 25 de enero de 2017

Hoy hemos visto dos vídeos uno sobre enlaces químicos que aporté a mi clase, y otro aportado por Pablo sobre el comportamiento de los chimpancés.






martes, 17 de enero de 2017

La ola de frío

La situación invernal se acentúa este martes con la entrada de una ola de frío que ha dejado nevadas en algunas zonas de Baleares así como en Valencia, un descenso de las temperaturas -en algunas zonas significativamente bajas para esta época del año-, viento y una cota de nieve relativamente baja.

La ola de frío que comienza y que se extenderá previsiblemente hasta el sábado como mínimo, según ha informado Protección Civil, alcanzará sus picos durante las madrugadas con mínimas de 12 grados bajo cero. Este martes se han teñido de blanco algunas zonas de las Islas Baleares. La acumulación de nieve en la calzada ha obligado a cortar el tráfico en Mallorca, la mitad norte de la carretera que recorre la Sierra de Tramuntana y otras siete carreteras también de la zona. En torno a las 14:30 h., ha comenzado también ha nevar de forma irregular en Palma, aunque allí no ha cuajado. Tampoco lo ha hecho en Monte Toro, la mayor elevación de la isla de Menorca, donde han caído unos copos.La ciudad de Valencia también está sintiendo el temporal. La ola de frío ha provocado esta tarde la llegada de los primeros copos de granizo y nieve granulada en algunos puntos de la urbe. Según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a través de su cuenta de Twitter, es el granizo fino típico de situaciones de invierno con aire frío en altura. Al mismo tiempo, la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, a través del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE), ha decretado la preemergencia nivel naranja por nevadas en el litoral norte e interior de Alicante y el interior sur de la provincia de Valencia.El miércoles, el día más fríoEl frío se ira notando progresivamente y seguirá un recorrido del noreste al suroeste peninsular hasta alcanzar este miércoles amplias zonas del sur de España.Las predicciones meteorológicas señalan que mañana será el día más frío de este episodio polar con una cota de nieve "muy baja" que se situará en el Cantábrico y en el alto Ebro entre 0/100 metros, en el sureste peninsular entre 0/200 metros subiendo a 0/500 metros y en las Baleares entre 0/200 metros subiendo a 0/500 metros. En Aragón, Navarra y Cataluña, las temperaturas descenderán hasta los 10 o 12 grados bajo cero.Además, existirá riesgo de aludes en Huesca, Lérida y Navarra, y se prevén rachas de viento que podrían alcanzar los 120 kilómetros por hora en el interior de Huesca y Lérida, así como en las costas de Gerona y en el litoral balear.En puntos de las provincias de Soria, Teruel, Cuenca, Burgos y Ávila, las temperaturas serán también gélidas con mínimas que oscilarán entre los seis y ocho grados bajo cero.El termómetro descenderá hasta los 6 bajo cero en Vitoria mientras que en Zamora, Salamanca, Palencia y León marcará cinco bajo cero y en provincias del interior peninsular, como Toledo y Madrid, el frío también se notará de forma acusada con mínimas que descenderán hasta los cuatro bajo cero.Ante esta situación la Agencia de Meteorología mantiene activada para este miércoles la alerta naranja o amarilla en todas las comunidades, excepto las Islas Canarias, por frío intenso, nieve, rachas fuertes de viento y fenómenos costeros adversos. La ola de frío se ampliará el jueves hacia el noroeste, de modo que se extenderá a Castilla-La Mancha y hacia el centro peninsular y se hará más intensa en la Comunidad Valenciana y en Murcia. "Habrá que estar pendiente de la situación, por el volumen de precipitación", ha comentado. De cara al viernes, espera que la nieve seguirá apareciendo, pero ya en cotas más altas y todo apunta, según el meteorólogo que los días más fríos serán el miércoles y, quizá el jueves, ya que el viernes todo apunta a que se suavizarán las temperaturas, lo que no quiere decir que no vaya a hacer frío. "La ola no es extraordinaria", pero "tampoco se ve todos los años", ha explicado el meteorólogo Ángel Rivera. En este contexto, Rivera señala que situaciones con estas características se producen cada cuatro o cinco años y parece que "lo más dudoso de la situación" era, en principio, dónde iba a caer la nieve, pues en función de dónde se situara la borrasca podría impulsar el aire mediterráneo o el continental. En concreto, ha precisado que, finalmente, parece que predominará el aire continental, cuando se esperan nevadas en Baleares y que el miércoles afectarán aún más a Murcia, sureste de Castilla-La Mancha y Andalucía oriental.

lunes, 16 de enero de 2017

Hoy día 16 de enero hemos visto un vídeo sobre los isótopos y hemos hablado sobre los isótopos radiactivos.

La ola de frío siberiano llega a la Península

España se prepara para recibir la primera ola de frío siberiano del invierno. A partir de este martes la entrada de una masa de aire continental muy fría y seca dejará heladas generalizadas y temperaturas máximas que no superarán el miércoles los 5ºC en buena parte de la Península. En zonas de montaña las temperaturas mínimas estarán por debajo de los -10º pudiendo bajar de -15º en puntos de los Pirineos y del Sistema Ibérico. El miércoles se prevé que sea el día más frío de la semana, según el aviso especial de fenómenos adversos publicado este domingo por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).


En Baleares y el sureste peninsular, los vientos del noreste y las bajas temperaturas aportarán humedad y precipitaciones en forma de nieve en cotas muy bajas por lo que, según las previsiones de la Aemet, podrían producirse ocasionalmente nevadas al nivel del mar en esas zonas. En el extremo norte, la cota de nieve oscilará entre los 500 y los 1.200 metros, mientras que descenderá a lo largo del día hasta cualquier cota en el Cantábrico.

El Radio

El radio es un elemento químico de la tabla periódica, su símbolo es Ra y su número atómico es 88.
Su color es blanco brillante pero se ennegrece con la exposición al aire debido a la rápida oxidación del metal con el oxígeno.
El radio es el más pesado de los metales alcalinotérreos, se encuentra en las minas de uranio, es extremadamente radiactivo se parece químicamente al Bario.
Los preparados de radio son destacables porque son capaces de mantenerse a temperatura más alta que su entorno y por sus radiaciones que pueden ser: rayos alfa, rayos beta y rayos gamma, produce neutrones si se mezcla con berilio.
Algunas aplicaciones son:
  •  Cloruro de radio se usa en medicina para producir radón que se usa en tratamientos contra el cáncer.
  •  Antiguamente se usaba en pinturas luminiscentes para relojes y otros instrumentos.


Experimento del Agua y del Vino

ESPAÑOL
ENGLISH
Índice
      I.     Resumen
    II.     Objetivo
  III.     Materiales
 IV.     Procedimiento
   V.     Resultados
 VI.     Agradecimientos
Index
   I.     Summary
 II.     Objective
III.     Materials
IV.     Procedure
V.     Results
VI.     Gratitude
1.    Resumen
· Hacer un experimento para ver cómo actúan dos líquidos, el vino y el agua.
1.    Summary
·  Do an experiment to see how two liquids, wine and water work.
2.    Objetivo
· Saber cómo se comportan desplazándose dos líquidos como hizo Galileo
2.    Objetive
·  Know how they behave by moving two liquids like Galileo

3.    Materiales
· Vino
· Agua
· Vasos
· Cartulina y tijeras
· Bandeja
3.    Materials
·  Wine
·  Water
·  Glasses
·  Cardboard and scissors
·  Tray
4.    Procedimiento
      I.     Llenamos hasta el borde los vasos uno de agua y otro de vino, esto se hace encima de una bandeja por si se derrama el líquido para no manchar.
    II.     Recortamos un trozo de cartulina que cubra la boca del vaso y apretamos bien para que quede bien fija, esto se hace en el vaso del agua.
  III.     Se le da la vuelta al vaso de agua sobre el vaso de vino haciendo coincidir los bordes de ambos.
 IV.     Mover un poco la cartulina para que haya un pequeño orificio por el que puedan pasar los líquidos.
4. Procedure
   I.     We fill up to the edge the glasses one of water and another one of wine, this is made on top of a tray in case the liquid is spilled to not stain.
 II.     Cut a piece of cardboard that covers the mouth of the glass and squeeze well so that it is well fixed, this is done in the glass of water.
III.      Turn the glass of water over the wine glass by matching the edges of both.
IV.     Move the cardboard slightly so that there is a small hole through which liquids can pass.
5.    Resultados y conclusiones
·  El vino como es menos denso sube al vaso en el que anteriormente estaba el agua y el agua baja al vaso del vino.
5. Results
·  The wine as it is less dense rises to the glass in which the water was previously and the water goes down to the wine glass.
6.    Bibliografía
oLibro de texto utilizado en clase (Edelvives Física y Química 2ºESO
6. Bibliography
o   Textbook used in class (Edelvives Physics and Chemistry 2ºESO






viernes, 13 de enero de 2017

Hoy hemos visto un vídeo de un experimento que es como el infierno. Y hemos trabajado en clase con educaplus para que en casa siguiéramos trabajando sobre esta página.

Radioisótopo

¿Qué es un radioisótopo? Dime dos aplicaciones.
Se conoce como radioisótopo al isótopo de un elemento que presenta radiactividad. Esto quiere decir que el isótopo es radiactivo. Algunas de sus aplicaciones son:
·         Fuente de energía
·         Aplicaciones médicas

·         Investigaciones científicas

miércoles, 11 de enero de 2017

Hoy día 11 de enero hemos visto un vídeo sobre el átomo, y Gabriel nos ensenó una navaja que brilla en la oscuridad y una ampolla de litio.

lunes, 9 de enero de 2017

1.       ¿Qué es un isótopo? ¿Por qué es radiactivo?
·           Un isótopo es un átomo que pertenece al mismo elemento químico que otro, tiene su mismo número atómico pero distinta masa atómica.
·           Un isótopo es radiactivo cuando tiene un núcleo atómico inestable que emite energía y partículas cuando se transforman en un isótopo diferente más estable.
2.       Estructura atómica del átomo
·         Los átomos están formados por un núcleo y corteza.
o    El núcleo es la parte central del átomo y está formado por protones y neutrones.
§  Los protones son partículas que tienen 1 unidad de masa y 1 unidad de carga
§  Los neutrones son partículas con 1 unidad de masa y no tienen carga.
El número de protones que existen en el núcleo es igual al número de neutrones que le rodean a esto se le llama número atómico se representa con una ``z´´
La suma de protones más neutrones se denomina número ``másico´´ y se representa con una ``a´´ o ``m´´
o    La corteza es la parte periférica del átomo, de naturaleza discontinua, de la corteza dependen las propiedades químicas del átomo.
Las partículas que se presentan en la corteza son los electrones que son partículas de masa despreciable y de  1 unidad de carga negativa


COMIENZA EL SEGUNDO TRIMESTRE

Hoy hemos comenzado el trimestre repasando el tema tres y los apartados más importantes de los temas posteriores dados en el primer trimestre. Debemos pensar en:

  1. Libro de lectura
  2. Experimentos que se puedan hacer
  3. Estructura atómica. EL ÁTOMO

domingo, 8 de enero de 2017

Don agujeros negros ``cercanos´´ a nuestra galaxia

Estaban cerca pero hasta ahora habían permanecido ocultos a los ojos de los telescopios. Se trata de dos agujeros negros supermasivos situados en el corazón de sendas galaxias próximas a la Vía Láctea que han sido presentados el pasado fin de semana durante el Congreso de la Sociedad Astronómica América celebrado en Grapevine, Texas (EEUU).Uno de ellos se ENCUENTRA en la galaxia espiral NGC 1448, situada a 38 millones de años luz, mientras que el segundo ha sido localizado en IC 3639, a 170 millones de años luz. Ambos objetos han sido descubiertos gracias a un potente telescopio de rayos X de la NASA llamado NuSTAR (siglas de Nuclear Spectroscopic Telescope Array), que permitió detectarlos tras la nube de gas y polvo bajo la que los agujeros negros pueden pasar desapercibidos para los científicos.Según explica la NASA, estos dos agujeros negros son los motores centrales de lo que los astrónomos denominan núcleos galácticos activos, objetos extremadamente brillantes que incluyen fuentes de energía como los cuásares y los blazares. Dependiendo de su orientación y del tipo de material que les rodea, resultan muy diferentes cuando son observados por telescopios.

Ocultos tras el polvo y el gasLos núcleos galácticos son tan brillantes debido a que las partículas que hay alrededor de un agujero negro tienen altas temperaturas y emiten radiación a lo largo de todo el espectro electromagnético. «De la misma forma que no podemos ver el Sol en un día nublado, no podemos observar directamente el brillo de los núcleos galácticos activos debido a todo el gas y el polvo que rodea ese motor principal», explica Peter Boorman, de la Universidad de Southampton, en REINO UNIDO.Los astrónomos también han observado que la galaxia NGC 1448 alberga numerosas estrellas jóvenes, de sólo cinco millones de años, lo que sugiere que la galaxia fabrica nuevos astros al mismo tiempo que se alimenta de polvo y gas.

La Máquina Española que fabrica polvo de estrella

La máquina mide seis metros de longitud y un metro y medio de ancho. Unas marcas en el suelo muestran la parte que queda por construir, y que la prolongará hasta los ocho metros. Está fabricada en acero y algunos componentes están recubiertos por papel de aluminio, como el que se utiliza en la cocina. Una maraña de CABLES y tubos conectan distintas partes de la máquina, en cuyo interior se pueden alcanzar temperaturas que oscilan entre los -260ºC y los 2.000ºC. En ella, los científicos introducen gases y tabletas de elementos y diversos gases para reproducir las condiciones físicas que se dan en la atmósfera de una estrella. Estamos en el laboratorio del Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM) y la máquina se llama Stardust porque con las nanopartículas que genera se intenta reproducir la formación del os granos de polvo estelar. Se trata de la máquina principal de las tres que están siendo construidas para el proyecto Nanocosmos, ideado y liderado por investigadores españoles. «Queremos comprender cómo se forman los granos de polvo a partir de los elementos que existen en las atmósferas de las estrellas gigantes rojas, como hierro, silicio, carbono y titanio, para ver cuáles son los procesos que les ocurren a los granos desde que se originan hasta que son eyectados al medio interestelar», explica José Cernicharo, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC).
«La idea de construir una máquina así surgió de las interacciones entre el mundo de la astrofísica y de la física de materiales. Hablando entre nosotros, nos dimos cuenta de que tenemos una tecnología y técnicas para ayudar a los astrofísicos a resolver sus problemas. A veces se han adaptado máquinas pero la ventaja de ésta es que se ha diseñado para ello desde el principio», explica José Ángel Martín Gago, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM). Algunas piezas de la máquina son comerciales y otras las han diseñado ellos y las han fabricado en un taller.
Gigantes rojas«Una estrella es un objeto con un reactor nuclear en el centro. Eso no lo vamos a hacer. Lo que vamos a reproducir son las condiciones físicas que hay en la parte más externa de una gigante roja, en la fotoesfera», aclara. La vida de una estrella, explica, depende de su masa. «Todas las estrellas como el Sol van a terminar siendo gigantes rojas. Si la masa es muy grande, el tiempo de vida es muy corto porque va a evolucionar muy rápidamente y tiene que consumir muchísimo oxígeno, muchísimo combustible nuclear, para compensar su gravedad».

Así, el Sol se formó hace 4.500 millones de años y le quedan entre 2.500 y 3.000 millones de años para consumir todo su combustible y pasar a su siguiente fase. «Cuando ya no queda hidrógeno, la estrella colapsa. La temperatura aumenta muchísimo, el helio empieza a combustionar y eso libera muchísima energía. Al tener mucha más energía interna que gravitacional, la estrella se expande y se convierte en una gigante roja que va a vivir varios cientos de miles de años», señala el científico.«Vamos a estudiar la gigante roja porque este tipo de estrellas, junto a las supernovas, son las principales productoras de granos de polvo en la galaxia. Una supernova es mucho más compleja de reproducir debido a la velocidad que alcanzan sus vientos. Pero también lo intentaremos próximamente. Además, la gigante roja es uno de los objetos en los que se produce mayor enriquecimiento de metales», señala Cernicharo.Formación de planetasConocer el origen y las propiedades del polvo estelar es un aspecto que interesa mucho a los científicos, pues como resumía Carl Sagan, somos polvo de estrella. «Estos granos de polvo son los que, después de muchos millones de años de evolución en el medio interestelar, van a formar los futuros discos protoplanetarios. A partir de estos granos de polvo se formarán planetas tipo Tierra en otras estrellas, donde continuamente se está procesando el material eyectado por las gigantes rojas», dice Cernicharo."Tenemos tres máquinas (se llaman magnetrones), de modo que podemos mezclar átomos de distintas clases como ocurre en la fotoesfera de una estrella. Hacemos una especie de sopa mezclando carbono, hierro, silicio, titanio". Aunque completar la receta de esa sopa sería muy complicado, pues necesitarían un magnetrón por elemento, con esas tres máquinas pueden ir haciendo mezclas que producen una nube de metales de distintas clases. "Obtienes un gas en expansión que contiene moléculas. En la máquina simulamos ese proceso. Además de intentar crear los granos de polvo, vamos a hacer que interactúen en una cámara con otros gases".

Los átomos los producen a partir de tabletas de elementos, por ejemplo, de cobre o de carburo de silicio, como los que muestran Jesús Sobrado, Gonzalo Santoro y Lidia Martínez, investigadores de Nanocosmos, para enseñar cómo y por dónde se introducen en la máquina. "Cuando introducimos una tableta en la máquina lo que hacemos es erosionarla o pulverizarla en sus constituyentes más pequeños, que son los átomos. Esto ocurre también en la estrella, que también produce átomos. Lo hacemos aquí dentro, en el vacío, para que podamos controlarlos, no se peguen a y no se contaminen", explica Martín Gago mientras muestra el lugar de la máquina donde empieza el proceso. "Esos átomos van a empezar a viajar, a moverse y a interaccionar unos con otros. Poco a poco van a unirse unos a otros y esas son las semillas del polvo cósmico. A lo largo de la máquina simulamos ese viaje que hacen las partículas desde que se forman cerca de la estrella hasta que se escapen en el espacio profundo", explica recorriendo los seis metros que ocupa esta gran mole de acero."Queremos además que esas partículas tengan exactamente las mismas propiedades físicas que hay en el espacio", dice Martín Gago. Para ello, además de simular el rango de temperaturas que hay en esas zonas del cosmos, otro componente acelera las partículas para simular la presión de radiación que viene de la estrella y que las empuja hacia fuera. En distintos puntos de la máquina introducen gases para que las partículas interaccionen con ellos y produzcan una nueva química. "Finalmente recogemos las partículas en otra parte para poder estudiar la composición de este símil de polvo cósmico. Y las podemos extraer para seguir analizándolas en otros laboratorios".

viernes, 6 de enero de 2017

Uno de los diez icebergs más grandes del mundo está a punto de desprenderse en la Antártida

Un iceberg ❄❄ de unos 5.000 kilómetros cuadrados, considerado como uno de los diez más grandes registrados hasta ahora, está cerca de desprenderse de la Antártica, según análisis de científicos de la Universidad de Swansea (Gales, Reino Unido).Una larga grieta en el segmento Larsen C (uno de las tres que tiene la barrera de hielo Larsen) aumentó rápidamente el pasado mes de diciembre y actualmente apenas unos 20 kilómetros de hielo mantiene al témpano unido a la plataforma.El Larsen C, de un espesor de 350 metros, está localizado a lo largo de la costa oriental de la península antártica y ayuda a frenar el flujo de los glaciares -ríos de hielo- que tiene detrás.

De acuerdo con los expertos, se trata de un pedazo de hielo cuya extensión equivaldría a una cuarta parte al territorio de Gales, por lo que su desprendimiento podría provocar otros en el futuro.Los investigadores han observado la grieta en el Larsen C durante muchos años, después del colapso de Larsen A - el segmento más pequeño- en 1995 y de Larsen B, que se desintegró casi en su totalidad en 2002 aunque quedan algunos sectores remanentes."Si (el iceberg en Larsen C) no se va en los próximos meses, estaré asombrado", dijo a la cadena británica BBC el profesor Adrian Luckman, de la Universidad de Swansea.Según explicó, los científicos pudieron observar el aumento de la grieta a través de imágenes de radar del satélite Esa Sentinel.Luckman subrayó que se trata de un acontecimiento geográfico y no climático puesto que la grieta ha estado presente durante décadas, pero se ha perforado en este momento.La preocupación de los científicos es la posibilidad de que, si se desprende el iceberg, los glaciares aceleren su movimiento hacia el mar, lo que tendría un impacto en el nivel de las aguas.De acuerdo con estimaciones de los expertos, si el hielo que la barrera Larsen C retiene entra en el mar, el nivel de las aguas globales puede aumentar unos diez centímetros.

jueves, 5 de enero de 2017

La NASA lanzará dos nuevas misiones para estudiar el origen del Sistema Solar

La agencia espacial estadounidense NASA anunció el miércoles dos misiones a asteroides para estudiar una de las etapas más tempranas de la historia del sistema solar.Las misiones han sido bautizadas como 'Lucy' y 'Psyche' y fueron escogidas dentro de una final con cinco proyectos espaciales. La NASA espera que se inicien en 2021 y 2023 respectivamente.El período del que la agencia espacial norteamericana quiere saber más, es una era de unos 10 millones de años después del nacimiento del Sol. La misión Lucy, nombrada así por el famoso fósil homínido encontrado en Etiopía en 1974, "visitará el rico entorno de los misteriosos asteroides troyanos de Júpiter, mientras que Psyche estudiará un asteroide de metal único y que nunca se ha visitado antes", explica Thomas Zurbuchen, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington. En el primer proyecto, los investigadores creen que estos satélites son las reliquias de
una era muy temprana en la historia del Sistema Solar.

Además, Lucy está basada en la exitosa misión Nuevos Horizontes que despegó en 2006. Ésta fue enviada a Plutón, un planeta que ha investigado en profundidad. "Es una oportunidad única", dice Harold Levison, principal investigador en la misión Lucy, que añade: "Debido a que los troyanos son remanentes del material principal que formó planetas exteriores, conservan la pista vital para descifrar la historia del sistema solar. Lucy, como el fósil humano del que tomó su nombre, revolucionará el entendimiento de nuestros orígenes".Por otro lado, la misión Psyche tiene el objetivo de explorar un asteroide llamado 16 Psyche, que está tres veces más lejos del Sol que de la Tierra. La mayoría de los asteroides son de roca o hielo pero éste se cree que es en su mayor parte de acero y níquel, como el núcleo de la Tierra.La NASA dijo que los científicos consideran la posibilidad de que Psyche pudiera ser un núcleo expuesto de un antiguo planeta de características similares a Marte, pero que su exterior rocoso se deshizo debido a unas violentas colisiones hace miles de millones de años.La misión ayudará a los científicos a comprender cómo planetas y otros cuerpos se separaron y formaron capas, núcleo, mantos y cortezas al principio de sus historias."Esta es una oportunidad para explorar un nuevo tipo de mundo, no uno de roca o de hielo, sino de metal", dijo el principal investigador de la misión Psyche, Lindy Elkins-Tanton, de la Universidad del estado de Arizona en Tempe.

miércoles, 4 de enero de 2017

La lluvia de la Cuadrántidas y cinco planetas visibles

En el mes de enero se suelen dar en nuestro país algunas de las mejores noches para la observación astronómica. Con casi 14 horas de duración, todavía se encuentran entre las noches más largas del año, y cuando los cielos están despejados y las temperaturas son bajas, la atmósfera suele estar muy transparente y estable. El 4 de enero es el día del perihelio, momento en el que la Tierra se ENCUENTRA en su punto de máxima aproximación al Sol. En esa posición, la Tierra se encontrará a 147.101.033 kilómetros del astro rey, esto es, 5 millones de kilómetros más cerca que en la posición del afelio por la que pasamos el 4 de julio pasado.El plenilunio tendrá lugar el jueves 12 de enero en Géminis, tan solo dos días tras el paso de nuestro satélite por el perigeo, por lo que ese día la Luna se verá particularmente grande y brillante. Esta luna se llama en algunas culturas 'Luna llena del lobo', evocando noches frías y nevadas en las que puede oírse el aullar de ese animal. La Luna pasará por el punto más alejado de la Tierra (apogeo) el día 28, a 404.914 kilómetros de la Tierra, y por el perigeo el martes 10, a tan solo 363.238 kilómetros. El novilunio tendrá lugar el día 28 en Capricornio.Este mes podremos disfrutar de la observación de cinco planetas. Mercurio se verá al alba por el sudeste a partir del día 6, pero como siempre muy bajo en el horizonte. También al alba y por el sudeste podremos observar Saturno. Al principio de la noche tendremos a Marte y Venus por el Oeste-Sudoeste y Júpiter será visible la segunda parte de la noche pasando desde el Sudeste hacia el Sudoeste según avanzan las horas. En el anochecer del lunes 2 y el martes 3, una hora y media tras la ocultación del Sol, hemos tenido a Marte y Venus muy cerca de la Luna creciente. La estampa tuvo lugar por el sudoeste, en la constelación de Acuario. Al alba de los días entre el miércoles 18 y el viernes 20, unas dos horas antes de que despunte el día, conviene mirar hacia el Sur, a la constelación de Virgo, donde Júpiter brillará generosamente cerca de la estrella Spica y de la luna menguante.A primeros de mes, hasta el día 6 aproximadamente, tendrá lugar la lluvia de las Cuadrántidas, su máximo de actividad tuvo lugar el día 3. Junto con las Gemínidas, que suceden en diciembre, éstas constituyen una de las lluvias más activas del año. Las Cuadrántidas están producidas por fragmentos del asteroide 2003EH1, que parece ser el resto de un cometa (C/1490 Y1) hoy apagado o extinto, pero que fue observado por astrónomos del este de Asia hace más de cinco siglos.

Las Cuadrántidas reciben su nombre de una constelación llamada Quadrans Muralis que hoy no se usa. Su radiante se ENCUENTRA en la actual constelación del Boyero (Bootes), cerca de Hércules y de Draco (el Dragón). Como el máximo de la lluvia tiene lugar durante el cuarto creciente, unos diez días antes del plenilunio, éste es un año favorable para la observación de las Cuadrántidas. En las condiciones más favorables, se han llegado a observa unos 120 meteoros por hora. Para su observación basta con situarse en un lugar oscuro, y con el horizonte libre de obstáculos.