En el mes de enero se suelen dar en nuestro país algunas de
las mejores noches para la observación astronómica. Con casi 14 horas de
duración, todavía se encuentran entre las noches más largas del año, y cuando
los cielos están despejados y las temperaturas son bajas, la atmósfera suele
estar muy transparente y estable. El 4 de enero es el día del perihelio,
momento en el que la Tierra se ENCUENTRA en su punto de máxima aproximación al
Sol. En esa posición, la Tierra se encontrará a 147.101.033 kilómetros del
astro rey, esto es, 5 millones de kilómetros más cerca que en la posición del
afelio por la que pasamos el 4 de julio pasado.El plenilunio tendrá lugar el
jueves 12 de enero en Géminis, tan solo dos días tras el paso de nuestro satélite
por el perigeo, por lo que ese día la Luna se verá particularmente grande y
brillante. Esta luna se llama en algunas culturas 'Luna llena del lobo',
evocando noches frías y nevadas en las que puede oírse el aullar de ese animal.
La Luna pasará por el punto más alejado de la Tierra (apogeo) el día 28, a
404.914 kilómetros de la Tierra, y por el perigeo el martes 10, a tan solo
363.238 kilómetros. El novilunio tendrá lugar el día 28 en Capricornio.Este mes
podremos disfrutar de la observación de cinco planetas. Mercurio se verá al
alba por el sudeste a partir del día 6, pero como siempre muy bajo en el
horizonte. También al alba y por el sudeste podremos observar Saturno. Al
principio de la noche tendremos a Marte y Venus por el Oeste-Sudoeste y Júpiter
será visible la segunda parte de la noche pasando desde el Sudeste hacia el
Sudoeste según avanzan las horas. En el anochecer del lunes 2 y el martes 3,
una hora y media tras la ocultación del Sol, hemos tenido a Marte y Venus muy
cerca de la Luna creciente. La estampa tuvo lugar por el sudoeste, en la
constelación de Acuario. Al alba de los días entre el miércoles 18 y el viernes
20, unas dos horas antes de que despunte el día, conviene mirar hacia el Sur, a
la constelación de Virgo, donde Júpiter brillará generosamente cerca de la
estrella Spica y de la luna menguante.A primeros de mes, hasta el día 6
aproximadamente, tendrá lugar la lluvia de las Cuadrántidas, su máximo de
actividad tuvo lugar el día 3. Junto con las Gemínidas, que suceden en diciembre,
éstas constituyen una de las lluvias más activas del año. Las Cuadrántidas
están producidas por fragmentos del asteroide 2003EH1, que parece ser el resto
de un cometa (C/1490 Y1) hoy apagado o extinto, pero que fue observado por
astrónomos del este de Asia hace más de cinco siglos.
Las Cuadrántidas reciben su nombre de una constelación
llamada Quadrans Muralis que hoy no se usa. Su radiante se ENCUENTRA en la
actual constelación del Boyero (Bootes), cerca de Hércules y de Draco (el
Dragón). Como el máximo de la lluvia tiene lugar durante el cuarto creciente,
unos diez días antes del plenilunio, éste es un año favorable para la
observación de las Cuadrántidas. En las condiciones más favorables, se han
llegado a observa unos 120 meteoros por hora. Para su observación basta con
situarse en un lugar oscuro, y con el horizonte libre de obstáculos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario