lunes, 27 de febrero de 2017

SpaceX enviará a dos turistas alrededor de la Luna en 2018

La compañía estadounidense SpaceX informó este lunes que ha alcanzado un acuerdo con dos personas para hacer un viaje alrededor de la Luna a finales de 2018."Estamos entusiasmados en anunciar que hemos sido CONTACTADOS por dos ciudadanos privados para realizar un viaje alrededor de la Luna a finales del año que viene", explicó en un comunicado el fundador y presidente de la empresa, Elon Musk. "Ya depositaron una suma importante para una misión alrededor de la Luna", agregó SpaceX."Prevemos efectuar exámenes de salud y evaluar su condición física, y comenzar los primeros entrenamientos más adelante durante este año", precisó la sociedad.SpaceX agregó que otras personas también expresaron su interés en este viaje.Estados Unidos no envía astronautas a la Luna desde que concluyeron las misiones estadounidenses Apolo a principios de 1970.Los turistas volarán a bordo de una nave espacial Dragon 2, una cápsula que efectuará su primer vuelo sin astronautas hacia la Estación Espacial Internacional (ISS) este año.Dragon 2 será lanzada por la versión pesada del cohete Falcon 9 de Spacex, el 'Falcon Heavy', actualmente en desarrollo y cuyo primer vuelo de prueba está programado para este año.'Falcon Heavy' será el lanzador más potente para alcanzar la órbita terrestre desde que el cohete Saturno V de la misión Apolo fue lanzado a la Luna, afirmó SpaceX.

viernes, 24 de febrero de 2017

La razón por la que un insecto tiene relación con las reacciones químicas es que por ejemplo insectos como el escarabajo bombardero; cuando se siente atacado para defenderse junta en una cámara los dos reactivos que tiene reservados en dos cámaras de su abdomen y estos forman una reacción química en la que sale un líquido a mucha presión y temperatura que produce irritaciones. Esto hace que muchos animales huyan de él cuando les ataca con esta reacción química que produce un líquido llamado benzoquinona.
La razón por la que una vasija tiene relación con las reacciones químicas es que por ejemplo la vasija de vidrio romano del siglo I (``Vasija de Portland´´) es porque los artesanos que la fabricaban, para hacerla más resistente, es decir, que no se rompía, solo sufría abolladuras, la preparaban calentando sílice, caliza, ceniza de sosa y también añadían el borato de sodio. Esto no se descubrió hasta el siglo XIX.

OPINION PERSONAL
Me ha gustado conocer usos de reacciones químicas en insectos y cosas históricas ya que no había pensado que pudiesen ocurrir estas para poder fabricar objetos o para que los animales se defendiesen.

BIBLIOGRAFÍA

Libro de texto utilizado en clase

Un telescopia de la NASA descubre un sistema solar con siete planetas como la Tierra

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo sistema solar con siete planetas del tamaño de la Tierra. Está a unos 40 años luz de nosotros, en torno a una estrella tenue y fría de un tipo conocido como “enanas rojas”. En la Vía Láctea, esta clase de astros son mucho más abundantes que las estrellas como el Sol y, recientemente, se han convertido en el lugar predilecto para buscar gemelos terrestres que podrían albergar vida, según explicaron los investigadores y responsables de la NASA en rueda de prensa. "La cuestión ahora no es si encontraremos un planeta como la Tierra, sino cuándo", han asegurado.
El nuevo sistema solar orbita en torno a Trappist-1, un astro del tamaño de Júpiter ubicado en la constelación de Acuario. El año pasado, un equipo internacional de astrónomos halló tres planetas orbitando en torno a este astro, con tan solo un 8% de la masa del Sol. En un nuevo estudio publicado hoy en la revista Nature, el mismo equipo confirma la existencia de esos tres mundos y anuncia otros cuatro. Todos tienen un tamaño similar a la Tierra, pero están mucho más cerca de su débil estrella, lo que les permitiría albergar agua líquida, condición esencial para la vida. Se trata del sistema solar con más planetas del tamaño de la Tierra y que podrían contener agua que se ha hallado hasta la fecha, según un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO).
En febrero y marzo de 2016, los astrónomos usaron el telescopio espacial Spitzer de la NASA para captar las minúsculas fluctuaciones en la luz del astro que se producen cuando los planetas pasan frente a su estrella. Telescopios terrestres en Chile, Sudáfrica, Marruecos, EE UU y la isla de La Palma, en Canarias, dirigieron también sus lentes hacia Trappist-1 entre mayo y septiembre. Las observaciones confirman la existencia de seis planetas, Trappist-1 b, c, d, e, f y g, según su proximidad decreciente al astro, y sugieren la existencia de un séptimo, h, aún no confirmado. Los seis planetas confirmados parecen ser rocosos, como la Tierra, Marte, Venus y Mercurio, aunque algunos podrían ser mucho menos densos. Trappist-1 y sus mundos se parecen mucho a Júpiter y sus lunas heladas Io, Europa, Ganímedes y Calisto, algunas también candidatas a albergar vida.

“Es un sistema planetario alucinante, no solo porque haya tantos sino porque su tamaño es sorprendentemente similar al de la Tierra”, dice Michaël Gillon, investigador de la Universidad de Lieja (Bélgica) y autor principal del estudio. "La pregunta de si estamos solos en el universo se resolverá en las próximas décadas", ha dicho Thomas Zurbuchen, investigador de la NASA, durante la rueda de prensa. No será viajando, o al menos por ahora: para llegar allí con la tecnología actual, necesitaríamos unos 300.000 años.




miércoles, 22 de febrero de 2017

Ficha del Radón

El Radón by Rodrigo on Scribd

Un Sistema Solar repleto de `Tierras´´

A 39 años luz de la Tierra, en la constelación de Acuario, hay una estrella enana, ultrafría y muy tenue llamada TRAPPIST-1. En nuestra galaxia hay millones y millones de estrellas de esta clase, denominadas enanas rojas o enanas M. Pero TRAPPIST-1 se ha convertido ya en una estrella muy especial a la que buena parte de los telescopios terrestres, sin duda, van a seguir apuntando. Y es que este astro es el corazón de un sistema solar repleto de planetas que parecen ser similares al nuestro.Nada menos que siete mundos se han encontrado ya alrededor de esta estrella, todos ellos con tamaños parecidos al de la Tierra y ciertas características que, en principio, les permitirían tener agua líquida y, como consecuencia de ello, albergar algún tipo de vida. De estos siete planetas, tres son particularmente prometedores para ser considerados gemelos de la Tierra, pues están en la llamada zona habitable de su estrella y probablemente se trata de mundos rocosos. En nuestro sistema solar, la Tierra, Marte, Mercurio y Venus son planetas rocosos.El extraordinario hallazgo ha sido anunciado este miércoles mediante la publicación simultánea del estudio en la revista Nature y en una rueda de prensa organizada por la NASA. Y es que nunca antes se había encontrado un sistema solar tan cercano con tantos planetas tan parecidos al nuestro. La búsqueda comenzó en los años 90, cuando se descubrieron los primeros planetas fuera de nuestro sistema solar (llamados exoplanetas o planetas extrasolares)."Este descubrimiento podría ser una pieza significativa en el puzle que representa la búsqueda de entornos habitables, lugares que son propicios para la vida", ha declarado este miércoles Thomas Zurbuchen, uno de los responsables del Departamento de Misiones Científicas de la NASA, en Washington. Y es que según ha señalado Zurbuchen, "responder a la pregunta '¿estamos solos?' es una prioridad científica y encontrar tantos planetas como estos por primera vez en la zona habitable [de su estrella] es un paso extraordinario para conseguir ese objetivo".
Según detalla el equipo que firma el descubrimiento, liderado por Michaël Gillon, los planetas de este sistema solar han sido denominados TRAPPIST-1b, c, d, e, f, g y h, en orden creciente de distancia de su estrella. El sistema de TRAPPIST-1 no ha sido descubierto ahora. En mayo de 2016 se anunció el hallazgo de tres planetas orbitando esta enana roja, cuya descripción se publicó también en la misma revista (los primeros fueron llamados TRAPPIST-1 b, c y d). Las nuevas observaciones realizadas para investigar mejor esos mundos han permitido detectar otros cuatro planetas. ¿Un análogo del Sistema Solar?"Estamos ante una noticia muy importante porque parece un análogo del Sistema Solar, tres planetas rocosos cerca de la zona de habitabilidad de la estrella y probablemente planetas gigantes a mayor distancia, como en nuestro sistema solar. Y es, sin duda, el sistema planetario de este tipo más cercano a la Tierra", explica a este diario Bruno Merin, científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), sin vinculación con este estudio. "Se trata de un sistema planetario sorprendente, no sólo porque hayamos encontrado tantos planetas, sino porque son todos asombrosamente similares en tamaño a la Tierra", afirma Michaël Gillon, investigador del Instituto STAR en la Universidad de Lieja (Bélgica) y autor principal, en declaraciones recogidas por el Observatorio Europeo Austral (ESO), uno de los centros involucrados en el estudio, pues en la detección se utilizó su Very Large Telescope (VLT), en Paranal (Chile)."El otro exoplaneta aún más cercano y posiblemente en la zona de habitabilidad es el que orbita la estrella Próxima Centauri, que está a tan sólo 4,2 años luz (comparada con los 39 años luz de ésta), pero sólo se conoce un planeta muy cerca de la estrella, no un sistema completo como éste", subraya Merin, que trabaja en el Centro de Astronomía Espacial (ESAC) de la ESA, en Villafranca del Castillo (Madrid).
Entusiasmo y cautelaEl descubrimiento ha sido acogido por la comunidad científica con una mezcla de entusiasmo y de cautela. Y es que, como señala en conversación telefónica el astrofísico Pedro J. Amado, "aunque se trata de un hallazgo muy interesante, de momento sólo sabemos el radio de estos planetas, es decir, su tamaño, y una estimación de su masa, pero todavía no conocemos características muy importantes, como si tienen atmósfera o campo magnético. La masa no la sabemos, por lo que podrían ser de tipo rocoso o bien de tipo oceánico. En principio, los siete son mundos templados, ni demasiado fríos ni demasiado CALIENTES, y podrían albergar agua líquida", señala Amado, uno de los descubridores del planeta Próxima b.Los siete planetas descritos en este estudio han sido descubiertos mediante una técnica denominada de tránsito. "Se detectan mirando a la estrella y viendo las disminuciones de luz cuando los planetas pasan por delante. Es decir, cada planeta causa un pequeño eclipse en su estrella", señala Amado, responsable del grupo de estrellas de baja masa, exoplanetas e instrumentación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Precisamente Amado está estudiando la estrella TRAPPIST-1 con el instrumento CARMENES, un proyecto conjunto de España y Alemania en el Observatorio de Calar Alto, en Almería. Este buscador de planetas utiliza otra técnica, denominada de velocidad radial, que emplea espectroscopía de alta resolución y que les permitirá determinar la masa de estos planetas. Comenzaron a escrutar este astro cuando se encontraron los tres primeros planetas. "Como son estrellas tan frías, emiten en el infrarrojo y nosotros tenemos el único instrumento de infrarrojo para observarla", asegura.Se trata de dos técnicas de detección de planetas extrasolares complementarias. "La del tránsito te da el radio, el tamaño del planeta, mientras que la de velocidad radial te puede dar la masa. Y si tienes la masa y el radio, puedes determinar su densidad y su composición", relata.

Las enanas rojas, dice Amado, son "muy abundantes. Representan en torno al 70 o 75% de estrellas de nuestra galaxia. Podríamos decir que tres de cada cuatro astros lo son". Debido a que son muy débiles y muy pequeñas, no se ven fácilmente. Comparada con nuestro sol, TRAPPIST-1 tiene sólo el 11% de su diámetro, el 8% de su masa y su color es mucho más rojo.En el descubrimiento de este sistema solar también han estado involucrados el telescopio TRAPPIST-Sur, instalado en el Observatorio La Silla (Chile), y el telescopio espacial Spitzer de la NASA. "Se trata del resultado más emocionante que he visto en los 14 años de operaciones del Spitzer", señala Sean Carey, jefe del Centro de Control de este telescopio en el Instituto Caltech de la NASA que, en otoño de 2016, observó a esta estrella durante 500 horas seguidas. Según señala Amado, podremos saber mucho más de estos mundos con el telescopio espacial James Webb. Este potente instrumento, cuyo lanzamiento (tras varios retrasos) está previsto para finales de 2018, tendrá mucha más sensibilidad y podrá detectar las huellas químicas que revelan la presencia de agua, metano, oxígeno, ozono y otros componentes de la atmósfera de un planeta. Asimismo, según ha explicado la NASA, el James Webb permitirá analizar las temperaturas de los planetas y la presión que hay en su superficie, factores que ayudarán a determinar si son mundos habitables. De momento, son numerosas tanto las preguntas como las hipótesis sobre estos siete mundos. Del mismo modo que desde la Tierra siempre vemos la misma cara de la Luna, los científicos creen que estos planetas siempre muestran a su estrella el mismo lado, lo que significaría que en una zona siempre es de día o de noche. También supondría que su meteorología sería muy diferente a la de la Tierra, quizás con vientos muy fuertes y cambios extremos de temperaturas. "Definitivamente, la vida es posible en estos mundos, aunque podría ser muy diferente debido a que probablemente hay niveles muy altos de radiación ultravioleta en sus superficies", ha declarado Lisa Kaltenegger, directora del Instituto Carl Sagan de la Universidad de Cornell. Mundos por descubrir"Es fantástico que haya tantos planetas en un solo sistema.


Dado lo difícil que es encontrar un sistema tan cercano al Sol con tantos planetas, eso probablemente implica que estrellas de baja masa (Próxima Centauri está en ese grupo), tengan muchos planetas rocosos", apunta por su parte Guillem Anglada-Escudé, astrofísico en la Universidad Queen Mary de Londres y líder del equipo que descubrió el planeta Próxima b, el más cercano a la Tierra. Según explica a EL MUNDO a través de un correo electrónico, siguen investigando Próxima b, un mundo potencialmente habitable que, debido a su relativa proximidad, podría ser en el futuro el objetivo de la misión de exploración no tripulada que propone el astrofísico británico Stephen Hawking. Sin embargo, con las tecnologías de propulsión actual, para recorrer los aproximadamente 4 años luz que nos separan de él serían necesarios unos 30.000 años. Hawking y el resto de los padres del proyecto Breakthrough Starshot confían en que en unas décadas se podría acortar ese viaje hasta los 30 años si se enviaran minúsculas naves, del tamaño de un chip de ordenador, a una velocidad de 60.000 kilómetros por segundo. Tecnología que todavía no está desarrollada. "Estamos haciendo algunas medidas complementarias de Próxima b, pero volvemos a la carga en verano con una campaña de 100 noches seguidas. Sospechábamos que [la estrella] Próxima [Centauri] podía tener más planetas, y también vamos a empezar a hacer otras dos estrellas muy cercanas. Una de ellas, bastante conocida, es la Estrella de Barnard, está a 5,9 años luz, y es la siguiente estrella más allá de Alfa Centauri", explica el investigador español, elegido por la revista Nature como uno de los 10 mejores científicos del año.El resultado de TRAPPIST-1, dice Anglada-Escudé, "no sólo confirma la sospecha, sino que hace bastante probable que encontremos alguno o algunos planetas más". El objetivo, añade, "es ir haciendo todas las estrellas del entorno solar inmediato".

martes, 21 de febrero de 2017

NANOTECNOLOGÍA: una alternativa contra el cáncer

Científicos del Departamento de Procesos de Polimerización del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan nanopartículas, biocompatibles y biodegradables, como plataforma para la administración de fármacos, específicamente para tratar el cáncer.
``Pretendemos utilizar estas nanopartículas como plataforma para el cargado de fármacos; ya hemos iniciado los estudios de cargado con fármacos del tipo desinflamatorio o analgésico, pero lo más importante, y a donde queremos llegar, es al cargado de esas nanopartículas con fármacos anticáncer”, puntualizó el doctor Raúl Guillermo López Campos, investigador del Departamento de Procesos de Polimerización del CIQA y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).´´
El investigador señaló se trata de partículas extremadamente pequeñas, de un diámetro promedio de 10 nanómetros (nm) medido por microscopía electrónica.
Explicó que el material del que están constituidas estas nanopartículas es aceptado desde hace muchos años por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) del gobierno de los Estados Unidos.
Agregó que comenzaron a trabajar con ibuprofeno y ácido acetilsalicílico y enfatizó que han logrado cargas de hasta 90 por cierto de este último en las nanopartículas.
``En realidad no se trata de introducir el fármaco dentro de las nanopartículas, sino formar una coraza sobre las mismas, de tal manera que la proporción de fármaco en las partículas no se vea limitada por la cantidad de moléculas del principio activo que puedan acomodarse entre las cadenas del copolímero”, indicó el especialista.´´
ESTABILIDAD NANOESTRUCTURAL
El científico aclaró que, en este caso, el límite estará determinado por el tamaño final de la nanopartícula, que no debe exceder los 25 a 30 nm, para seguir conservando las ventajas de las nanopartículas ultrapequeñas en lo referente a evasión del sistema inmunológico y factibilidad de penetración en las células cancerosas.
En el caso del ácido acetilsalicílico, los especialistas prepararon una estructura que tiene un núcleo de 10 nm de diámetro del copolímero con una coraza sobre el mismo de hasta cinconm. Al final se obtuvo una nanopartícula de alrededor de 20 nm de diámetro constituida por casi 90 por ciento de fármaco.
``Es el producto que tenemos más avanzado, hay que afinarlo, ya que hay que formarle todavía una pequeña coraza de uno o dos nanómetros del mismo copolímero, de quitosán o algún otro material, que le permita, además de proteger el fármaco, dar estabilidad a la nanoestructura”, explicó el investigador López Campos.´´
El especialista agregó que actualmente están trabajando con el ibuprofeno e iniciaron la investigación con paclitaxel, uno de los fármacos de mayor aplicación para el tratamiento contra el cáncer

``Este método lo queremos aplicar por lo pronto con esos tres principios activos; la idea final es tener nanopartículas entre 20 y 30 nm de diámetro, con un contenido de fármaco de hasta 80 o 90 por ciento”, señaló el doctor.´´

jueves, 16 de febrero de 2017

Un nuevo hallazgo puede disminuir los perjuicios de la quimioterapia

La Universitat Jaume I de Castelló, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Pavía han patentado nuevos compuestos con una potente actividad anticancerígena en mama y colon que presentan una baja toxicidad en células sanas, lo que puede disminuir notablemente los efectos secundarios durante el tratamiento de quimioterapia. En opinión del investigador de la Jaume I Miguel Carda Usó, uno de los aspectos más interesantes de los nuevos compuestos es la presencia de partes de azúcar en su estructura química que "facilitan la entrada en las células cancerosas e impiden conferir inmortalidad a estas células".Como explica la investigadora castellonense Eva Falomir, responsable de los análisis biológicos, "estos compuestos actúan contra los telómeros, unas estructuras de los cromosomas que se van acortando en cada división celular. Cuando el acortamiento es muy prolongado la célula envejece y muere. Esto es natural, pero en las células cancerosas el acortamiento no se produce porque una enzima, la telomerasa, impide el acortamiento, con lo cual las células tumorales no envejecen y se vuelven inmortales, por eso es tan difícil combatirlas".Se trata de un alentador hallazgo que se enmarca en las nuevas estrategias terapéuticas en oncología dirigidas a boicotear los mecanismos de los que se sirven las células tumorales para su proliferación descontrolada."Antes los tratamientos antitumorales eran muy poco específicos y provocaban efectos secundarios en otras partes del cuerpo no afectadas por el tumor. En la actualidad se están buscando tratamientos más específicos para cada tipo de cáncer, y estos nuevos compuestos podrían aplicarse a terapias personalizadas que disminuyeran los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos", explica la investigadora Eva Falomir.Los compuestos diseñados pueden ser la base para el desarrollo de fármacos oncológicos de alta selectividad y baja toxicidad, porque han demostrado una alta eficiencia para matar células cancerígenas, han mostrado una baja toxicidad en células no tumorales y su síntesis es sencilla.Otro de los aspectos innovadores de estas moléculas es que se dirigen a una nueva línea de investigación de gran potencial, los G-cuádruplex, considerados como dianas terapéuticas emergentes en oncología por su papel clave en la replicación y traducción del ADN. Por el momento, se han realizado pruebas de eficacia in vitro y estudios de toxicidad con resultados positivos, en espera de poder iniciar los ensayos clínicos.

miércoles, 15 de febrero de 2017

PELÍCULA DE MARIE CURIE



Sayago una de las zonas con mayor exposición al radón, un gas cancerígeno

El mapa de incidencia del radón en España elaborado por el Consejo de Seguridad Nuclear coloca a Sayago como uno de los territorios del país con nivel más alto de exposición al gas radioactivo, considerado como la primera causa del cáncer de pulmón en los no fumadores. La radiografía abarca municipios zamoranos como Moralina, Fadón, Sogo, Fariza, Bermillo y Muga.

Las localidades de la provincia se ENCUENTRAN al mismo nivel de incidencia que Orense, que encabeza las estadísticas con mayor número de casos de cáncer de pulmón. La propia Unión Europea reconoce que la exposición continua al radón implica un riesgo para la salud, tanto es así que a partir del año que viene el Gobierno tendrá que tomar medidas para combatir la sustancia radioactiva.

El Consejo de Seguridad Nuclear es el único organismo competente en España en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. Su mapa de incidencia señala como zonas de mayor riesgo a Galicia, Extremadura, Madrid, Castilla la Mancha y Castilla y León. En el caso de esta última región, pone el foco en Salamanca y Ávila, pero detecta también la alerta de "exposición alta" en la zona suroeste de la provincia, es decir, el territorio correspondiente a Sayago. Con la finalidad de identificar las zonas más expuestas, el mapa orientativo "no sustituye en ningún caso a las mediciones directas de radón en las viviendas, que son el indicador más fiable", tal y como precisan desde el órgano nuclear. El mapa diferencia tres categorías -baja , media y alta- según la probabilidad de encontrar en la zona edificios con concentraciones de radón superiores al nivel de referencia de 300 becequerelios por metro cúbico, que es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para medir la actividad radiactiva. En zonas de categoría 0 se posiciona toda la provincia a excepción de Sayago, cuya probabilidad es inferior al 1%. No obstante, las concentraciones de radón más elevadas suelen encontrarse en sótanos y plantas bajas. Por encima del segundo piso es poco frecuente medir valores superiores al nivel de referencia.


El gas radiactivo no produce daño en sí mismo ya que su vida media no llega a los cuatro días. Sin embargo, algunos de sus componentes se filtran en el interior de las viviendas de modo que al respirar las partículas se desintegran e impactan en el pulmón. El producto se desarrolla, sobre todo, en los subsuelos graníticos ya que las piedras contienen una gran cantidad de uranio, el elemento que produce el gas. Según la Organización Mundial de la Salud, la mayor exposición al radón suele producirse en el hogar. La concentración de radón en una vivienda depende de la cantidad de uranio que contiene el terreno del subsuelo, de la ventilación y de las vías que el radón encuentra para filtrarse. Lo hace a través de grietas en los suelos o en la unión del piso con las paredes, desagües o tuberías. La mayor concentración de gas se encuentra en sótanos, bodegas y espacios habitables que están en CONTACTO directo con el terreno.
Página de ajuste de reacciones químicas
Esta es una pagina distinta a educaplus.org para ajustar reacciones químicas.

Grandes cientificas

Grandes Científicas by Rodrigo on Scribd

sábado, 11 de febrero de 2017

lunes, 6 de febrero de 2017

El móvil que cura la ceguera

La Organización Mundial de la Salud estima que hay unas 285 millones de personas que padecen problemas de visión y, de ellas, alrededor del 90% viven en zonas con bajos recursos. El oftalmólogo Andrew Bastawrous hace frente a esta cifra mediante el kit de examen ocular portátil Peek, proyecto con el que ha conseguido ser uno de los laureados con los Premios Rolex a la In
iciativa en 2016. Un reconocimiento de carácter humanitario que la firma relojera otorga cada año desde 1976 a 10 emprendedores que hayan demostrado pasión y espíritu por hacer del mundo un lugar mejor. Todo empezó en 2012 cuando Bastawrous abandonó Reino Unido para trasladarse con su familia a Kenia. Tenía un objetivo claro: ir a las zonas más deprimidas del país para que todos pudieran acceder a servicios básicos de oftalmología. Mucha gente no tenía ninguna posibilidad de tan siquiera examinar su vista y había pacientes que padecían una ceguera totalmente tratable. «No puedo creerme que vivamos en un mundo donde ya sabemos cómo proporcionar tratamientos y no se lleven a cabo. Es sumamente injusto».El proyecto tuvo que hacer frente a muchos retos que, poco a poco, fue sorteando. En África hay un gran déficit de electricidad doméstica y de infraestructuras de transporte. Sin embargo, gran parte de la población cuenta con cobertura telefónica. «En Kenia y en el África Negra hay más gente con acceso a un teléfono móvil que a agua corriente limpia», dice el médico.La solución que promovió el doctor consistió en aprovechar el potencial de los smartphones para crear una aplicación de diagnóstico ocular. La información quedaría registrada en una base de datos. A todo esto hay que añadir un pequeño hardware de bajo coste impreso en 3D que se adhiere al móvil con el que es posible examinar la retina en profundidad. Todo esto compone el kit de examen ocular portátil Peek (en inglés, «vistazo»). El sistema de Bastawrous es mucho más barato y menos pesado que un equipo convencional. Todo un éxito. En tan sólo nueve días 25 maestros pudieron examinar a más de 20.000 estudiantes.Gracias a Rolex se va a establecer un centro de formación Peek en una localidad de Kenia, además de favorecer la exportación a países con carencias de servicios oftalmológicos. Si en Occidente un móvil provoca dioptrías, en África las cura.