Científicos del Departamento de Procesos de Polimerización
del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan
nanopartículas, biocompatibles y biodegradables, como plataforma para la
administración de fármacos, específicamente para tratar el cáncer.
``Pretendemos utilizar estas nanopartículas como plataforma
para el cargado de fármacos; ya hemos iniciado los estudios de cargado con
fármacos del tipo desinflamatorio o analgésico, pero lo más importante, y a
donde queremos llegar, es al cargado de esas nanopartículas con fármacos
anticáncer”, puntualizó el doctor Raúl Guillermo López Campos, investigador del
Departamento de Procesos de Polimerización del CIQA y miembro nivel II del
Sistema Nacional de Investigadores (SNI).´´
El investigador señaló se trata de partículas extremadamente
pequeñas, de un diámetro promedio de 10 nanómetros (nm) medido por microscopía
electrónica.
Explicó que el material del que están constituidas estas
nanopartículas es aceptado desde hace muchos años por la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) del gobierno de los
Estados Unidos.
Agregó que comenzaron a trabajar con ibuprofeno y ácido
acetilsalicílico y enfatizó que han logrado cargas de hasta 90 por cierto de
este último en las nanopartículas.
``En realidad no se trata de introducir el fármaco dentro de
las nanopartículas, sino formar una coraza sobre las mismas, de tal manera que
la proporción de fármaco en las partículas no se vea limitada por la cantidad
de moléculas del principio activo que puedan acomodarse entre las cadenas del
copolímero”, indicó el especialista.´´
ESTABILIDAD
NANOESTRUCTURAL
El científico aclaró que, en este caso, el límite estará
determinado por el tamaño final de la nanopartícula, que no debe exceder los 25
a 30 nm, para seguir conservando las ventajas de las nanopartículas
ultrapequeñas en lo referente a evasión del sistema inmunológico y factibilidad
de penetración en las células cancerosas.
En el caso del ácido acetilsalicílico, los especialistas
prepararon una estructura que tiene un núcleo de 10 nm de diámetro del
copolímero con una coraza sobre el mismo de hasta cinconm. Al final se obtuvo
una nanopartícula de alrededor de 20 nm de diámetro constituida por casi 90 por
ciento de fármaco.
``Es el producto que tenemos más avanzado, hay que afinarlo,
ya que hay que formarle todavía una pequeña coraza de uno o dos nanómetros del
mismo copolímero, de quitosán o algún otro material, que le permita, además de
proteger el fármaco, dar estabilidad a la nanoestructura”, explicó el
investigador López Campos.´´
El especialista agregó que actualmente están trabajando con
el ibuprofeno e iniciaron la investigación con paclitaxel, uno de los fármacos
de mayor aplicación para el tratamiento contra el cáncer
``Este método lo queremos aplicar por lo pronto con esos
tres principios activos; la idea final es tener nanopartículas entre 20 y 30 nm
de diámetro, con un contenido de fármaco de hasta 80 o 90 por ciento”, señaló
el doctor.´´
No hay comentarios:
Publicar un comentario