No permitas que tu felicidad dependa de alguien porque no siempre esa persona será como crees.
miércoles, 21 de junio de 2017
viernes, 16 de junio de 2017
PÁGINA WEB
Ya está disponible mi página web de física y química (es la principal, desde ella acedes a todos los blogs).
Física y química RVM
Física y química RVM
viernes, 9 de junio de 2017
lunes, 29 de mayo de 2017
viernes, 19 de mayo de 2017
miércoles, 3 de mayo de 2017
miércoles, 26 de abril de 2017
jueves, 20 de abril de 2017
Descubren las huellas de una especie de reptil desconocida que habitó los Pirineos
Un equipo de investigación de la Universitat Autònoma de
Barcelona (UAB) y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP)
han descubierto las huellas de una especie hasta ahora desconocida que vivía en
los Pirineos entre 247 y 248 millones de años atrás. Además de las huellas del
Prorotodactylus mesaxonichnus, la especie hasta hoy desconocida, ha sido
publicado un gran conjunto de huellas de arcosauromorfos en la revista PLOS
ONE. Los arcosauromorfos son los reptiles que posteriormente dieron paso a los
dinosurios y más tarde a los cocodrilos. Hasta ahora el género de este tipo de
huellas Prorotodactylus sólo se conocía en Polonia y Alemania. Estos anteriores
descubrimientos habían atribuido a dinosauromorfos, miembros primerizos de la
familia de los dinosaurios, pero las nuevas huellas muestran que están
relacionadas con la familia de los arcosauromorfos y por tanto alejan en el
tiempo la relación con los dinosaurios. Las nuevas huellas del Prorotodactylus
mesaxonichnus, según el investigador del ICP Josep Fortuny "indican que
estos animales de aproximadamente medio metro de largo, usaban las cuatro patas
para caminar, y que a menudo dejaban marcas de la cola".
El estudio publicado se basa en el análisis de estos y más
fósiles, y se ha demostrado que los reptiles arcosauromorfos que dominaban en
la zona del Pirineo no eran de esta nueva especie, sino que medían más o menos
un metro de largo, y que incluso cohabitaban con ejemplares más grandes, que
podrían llegar a medir hasta tres metros de largo.
miércoles, 19 de abril de 2017
Este gigantesco asteroide de 650 metros pasará hoy 'rozando' la Tierra
Asteroides más pequeños pasan cerca de la Tierra con
frecuencia, pero el 2014 J025 será el mayor en acercarse a nuestro planeta
desde 2004, volando a 1,8 millones de kilómetros, sólo unas 4,6 veces la
distancia que separa la Tierra de la Luna. El momento de mayor cercanía será a
las 14:24, hora española.
2014 JO25 fue descubierto en mayo de 2014 por el Mount
Lemmon Survey. El diámetro de la roca espacial fue determinado por las
observaciones de la misión NEOWISE de la NASA tras su descubrimiento.
Las informaciones recabadas durante años sobre la
trayectoria del asteroide permite a los científicos predecir el recorrido con
seguridad, según asegura Davide Farnocchia, un matemático del programa Objeto
Cercano a la Tierra de la NASA.
El paso más cercano en 500 años
El asteroide, cuya superficie es dos veces más reflectante
que la Luna, no podrá ser observado a simple vista, pero sí con telescopios
simples durante una o dos noches desde hoy miércoles.
Este acercamiento será el más cercano del J025 a la Tierra
en los próximos 500 años. JO25 2014 está clasificado como un “asteroide
potencialmente peligroso” por el Minor Planet Center. Según los expertos, los
cálculos descartan que pueda haber ningún impacto. Esos mismos cálculos señalan
que volverá a pasar cerca de la Tierra en unos tres años, pero lo hará a mayor
distancia que esta vez.
En 2004, el asteroide Toutatis, de 5 kilómetros de ancho,
pasó a una distancia cuatro veces mayor de la que nos separa de la Luna, o lo
que es lo mismo, a casi 1,6 millones de kilómetros de la Tierra.
lunes, 17 de abril de 2017
jueves, 6 de abril de 2017
Las alucinantes imágenes del monte Etna a vista de dron
Cory Turner, miembro de la Fuerza Aérea estadounidense
destinado en Sicilia, consiguió captar algunas imágenes increíbles de los
violentos temblores de este volcán activo. Gracias a un dron, consiguió
imágenes de las dos caras del Etna: las cimas heladas y los ríos de lava.
El volcán, de 3.350 metros de alto, ya ha entrado en
erupción dos veces este año. La primera, el pasado 28 de febrero y la segunda
el 16 de marzo. Ninguna supuso un peligro para las localidades vecinas, aunque
la erupción de marzo sorprendió a un grupo de turistas y un equipo de la BBC.
Solo hubo que lamentar 11 heridos no graves.El monte Etna es el volcán más
activo de Europa y está considerado por los vulcanólogos como uno de los más
peligrosos del mundo, como el Vesubio o el Teide entre otros.
42.187 fotos en cuatro minutos de vídeo: el espectacular ``timelapse´´ de Tenerife
La productora Film Spektakel es la autora del vídeo más
viral sobre la mayor de las islas Canarias, un timelapse que va más allá de lo
turístico para descubrir parajes naturales que han dejado a los internautas con
la boca abierta. 42.187 fotografías, más de 240 horas de postproducción y 1,12
terabytes de información para un vídeo que ha conquistado a National
Geographic.
Tenerife es escenario habitual de timelapses. Su cielo
estrellado ha atraído a profesionales de la imagen tanto como a científicos. En
este vídeo, el timelapser Luis Caldevilla puso su objetivo a trabajar durante
horas para captar unos escenarios que denominó "a dos metros del
infierno".El fotógrafo nocturno Daniel López ha dedicado incluso una
página de Facebook al cielo de Canarias. En sus creaciones, reproduce "uno
de los mejores cielos del planeta desde un paisaje único". En este
timelapse, capta distintas escenas tomadas a más de 2.000 metros sobre el nivel
del mar y a lo largo de un año, para no dejar escapar ni un detalle. El
resultado, desde luego, es espectacular.El astrónomo y fotógrafo
"aficionado" Roberto Porto también cayó rendido al cielo tinerfeño en
2012 con un timelapse de tres minutos que recoge un mes de observaciones
durante las puestas de sol y las noches en el Instituto Tecnológico y de
Energías Renovables de Tenerife, la Playa Fañabe, la Playa de la Caleta, el
parque del Madroñal y el Parque Nacional del Teide, bajo un cielo teñido de
rojo debido a una tormenta de calima.
miércoles, 5 de abril de 2017
martes, 4 de abril de 2017
Un asteroide de 650 metros se aproximará a la Tierra el 19 de abril
Fue bautizado como 2014 JO25, tiene 650 metros de diámetro y
fue descubierto por el Mount Lemmon Survey en mayo de 2014.
Se trata del asteroide de este tamaño que más se acerca al
planeta Tierra en los últimos 13 años ya que se aproximará a la Tierra a una
distancia aproximada de 4,6 distancias lunares el próximo 19 de abril. Cada
distancia lunar corresponde a algo más de 384.000 kilómetros, la distancia
entre la Tierra y su satélite, por lo que el asteroide pasará a unos 1,8
millones de kilómetros del planeta azul. Este acercamiento es el más próximo de
un asteroide, al menos de este tamaño o similar, desde el encuentro con 4179
Toutatis, que pasó a cuatro distancias lunares en septiembre de 2004, según el
radar Goldstone de la NASA. El siguiente acercamiento previsto de un objeto con
un diámetro mayor o igual a éste tendrá lugar cuando el asteroide 1999 AN10, de
800 metros de diámetro, se aproxime a una distancia lunar en agosto de este
año. El asteroide 2014 JO25 estará cerca del Sol hasta el próximo 19 de abril,
momento en que se encontrará en una situación favorable para las observaciones
y, a partir de entonces, se convertirá en uno de los principales objetivos del
radar de asteroides durante este año. Debido a su cercanía al Sol, no se espera
conocer su periodo de rotación antes de las observaciones del radar. Los
astrónomos calculan que este asteroide no se ha aproximado tanto a la Tierra
desde hace, al menos, 400 años. Y no hay conocimiento de futuras aproximaciones
tan cercanas como ésta hasta el año 2500. A pesar de haber sido clasificado
como un "Asteroide Potencialmente Peligroso" por el Minor Planet Center,
no hay motivos para la alarma porque no hay riesgo de choque con la Tierra. Y
es que este centro estadounidense califica bajo este nombre a todos los cometas
o asteroides cercanos a la Tierra con una órbita tal que tiene potencial para
acercarse a ésta y un tamaño suficiente como para causar daños significativos
en caso de impacto. Además, se considera que los asteroides pertenecientes a
esta lista no suponen una amenaza para la Tierra en los próximos 100 años o
más. La última actualización de esta lista, en marzo de 2017, incluye a 1.786
asteroides.
miércoles, 29 de marzo de 2017
martes, 28 de marzo de 2017
Tecnología de la UMA para convertir el sol en la energía del futuro
La autosuficiencia energética ya no suena a utopía. La
construcción de edificios de consumo cero cada vez está más cerca. El
Laboratorio de Materiales y Superficies de la Universidad de Málaga, que lidera
el catedrático José Ramos-Barrado, lleva más de 20 años trabajando en este
sentido, a la búsqueda de convertir el sol en la energía del futuro."Para
transformar la energía solar en eléctrica trabajamos con innovadores
fotosupercondensadores, un tipo de dispositivo que adelanta a la fotovoltaica,
ya que además de la producción, permite el almacenamiento energético", explica
el catedrático de Física Aplicada José Ramos-Barrado.
A través de la preparación y caracterización de materiales
nanoestructurados, los investigadores de la UMA obtienen un producto pionero
por su capacidad de potencia en un espacio corto de tiempo, lo que consigue una
descarga más rápida. Asimismo, Ramos-Barrado añade que el estado sólido y
transparente de estos materiales es otro de sus principales beneficios.
"Como además de generar almacenan la energía en un único dispositivo, se
evita el uso de cables, permitiendo que se coloquen en las ventanas",
afirma.El estudio de la célula fotovoltaica fue el inicio de este laboratorio
de la Universidad de Málaga que hoy da un paso más, y avanza hacia el campo,
aún por explotar, de los fotocondensadores. No obstante, junto al Instituto de
Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid, aborda también la
caracterización de células de alta eficiencia para la consecución de una
energía fotovoltaica de tecnología más alta.Pilas de combustibles no
contaminantesLa preparación de materiales de cerámica nanoestructurados que
utilizan hidrógeno como combustible, capaces de transformar la energía química
en eléctrica, es otra de las líneas de trabajo del grupo, que logra, a través
de procesos físicos y químicos, prototipos no contaminantes de alta eficiencia
y resistencia.El Laboratorio de Materiales y Superficies de la UMA forma parte
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Con 20 años de
historia, está compuesto por 12 miembros de distintas disciplinas, físicos,
químicos e ingenieros. Actualmente, cuenta con tres proyectos del Plan
Nacional, uno europeo y otro de la Junta de Andalucía.
lunes, 27 de marzo de 2017
REFRANES SOBRE EL TIEMPO
``Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo´´
``Por Santa Teresa, la lluvia trae agua a las presas´´
``El frío puede entrar de repente entre Navidad y los inocentes´´
``Marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso´´
``En abril, aguas mil; al entrar, al medio y al fin´´
``Junio, juniete, nublado, nubladete; si no graniza, agoniza.´´
``En agosto, si llueve, frío en el rostro´´
``Si hiela bien por enero, bien lloverá en febrero´´
``Cuando marzo mayea, mayo marcea´´
``Año de nieves, año de bienes´´
``Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo´´
``Septiembre, o seca las fuentes, o se lleva los puentes´´
``Al mal tiempo, buena cara´´
``En enero se hiela el agua en el puchero´´
``Aguas al medio día, agua para todo el día´´
``Por Santa Teresa, la lluvia trae agua a las presas´´
``El frío puede entrar de repente entre Navidad y los inocentes´´
``Marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso´´

``Junio, juniete, nublado, nubladete; si no graniza, agoniza.´´
``En agosto, si llueve, frío en el rostro´´
``Si hiela bien por enero, bien lloverá en febrero´´
``Cuando marzo mayea, mayo marcea´´
``Año de nieves, año de bienes´´
``Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo´´
``Septiembre, o seca las fuentes, o se lleva los puentes´´
``Al mal tiempo, buena cara´´
``En enero se hiela el agua en el puchero´´
``Aguas al medio día, agua para todo el día´´
Hoy hemos ido a la sala de informática para trabajar con la página de Educaplus para conocer como hacer mapas de tiempos y sobretodo conocer que es una borrasca y que es un anticiclón
jueves, 23 de marzo de 2017
miércoles, 22 de marzo de 2017
Hoy, hemos bajado al patio a fotografiar las nubes para el proyecto ``ENTENDIENDO LAS NUBES´´ luego subimos al laboratorio y nuestro profesor, Gabriel nos hizo un experimento echando alcohol de 96º en una botella y con una bomba de aire como las que se utilizan para inflar las ruedas de la bicis echó aire hasta que se produjo como vapor con el alcohol y luego y se volvía a introducir aire este vapor desparecía esto formaba ciclones, es parecido al experimiento que también hicimos en clase de una nube artificial.
lunes, 20 de marzo de 2017
El español David Calle, a un paso de ser ``el mejor profesor del mundo´´
El ciclo de la vida tiene mucho que ver con lo que le ha
pasado a David Calle, que este viernes está exultante haciendo entrevistas a
periodistas de medio mundo en su primer viaje a Asia. Sentado en una silla en
mitad del lujoso hotel Atlantis de Dubai, Calle explica que tuvo un bache y
suspendió matemáticas cuando estaba en COU. Y fue a una academia en la que
encontró a uno de esos maestros que te cambian la vida. Más de 20 años después,
este madrileño de Coslada está haciendo historia con los vídeos de sus clases
que han visto en Internet más de 20 millones de alumnos. Es profesor YouTuber y
uno de los 10 finalistas a la tercera edición del Global Teacher Prize,
conocido como el “Nobel de los profesores”. Acelerado y aún con jet lag, casi
no se cree lo que está pasando: “Yo ya he ganado”.
La cuestión es que con 18 años suspendió matemáticas –que es
lo que ahora enseña junto con las clases de ciencias- y le daba las tardes a
aquel docente, Pedro, con “500 integrales a corregir”. Y entre integral e
integral, Pedro le intentaba convencer de que en la vida lo que hay que hacer
“es trabajar duro” para obtener resultados.
“Es curiosísimo”, cae Calle sobre su propia biografía. “En
la misma academia en la que me apunté en en COU me contrataron al año siguiente
de profesor”. Y lo que empezó como un curro para poder seguir estudiando (es
ingeniero técnico en Telecomunicaciones) volvió a su vida cuando se quedó en
paro a los 30 años. De nuevo a la academia.
El profesor alucinó al ver
el cartel enorme con su cara delante de la sala de conferencias del
hotel dubaití
Ahora, con 44, sube vídeos a YouTube que se pueden consultar
gratis. Tiene más de 765.000 suscriptores. Empezó a usarlo porque tenía chicos
que se quedaban atrás y otros que dejaron de poder pagar las clases de refuerzo
por la crisis. Gestiona una academia como las de toda la vida con 60 alumnos
entre Madrid capital y el municipio madrileño de Velilla de San Antonio, donde
vive. Su proyecto se llama Unicoos.
Lleva dos días “de locura” en Dubai, donde el próximo
domingo por la tarde se anunciará el nombre del ganador entre 10 aspirantes
(cinco hombres y cinco mujeres que provienen de Pakistán, Reino Unido,
Alemania, Jamaica, Canadá, Brasil, Australia, Kenia y China, además de España).
Calle es el primer candidato español que ha llegado tan lejos, aunque en 2015
ya hubo otro, el maestro zaragozano César Bona, que quedó entre los 50
finalistas y se ha convertido en una celebridad en el panorama educativo. Una
vez sobre el terreno, el madrileño no lo ve tan difícil: "¿Por qué no va a
ganar un español?"
El año pasado quedó primera una profesora palestina, Hanan
Al-Hroub, en una gala en la que participaron los actores de Hollywood Salma
Hayek y Matthew McConaghey y cuya nominación anunció el papa Francisco con un
mensaje grabado.
Empezó a grabar las clases para los alumnos que se quedaban
atrás y los que no podían pagar por la crisis
La ceremonia tiene un aura hollywoodiense y así se siente un
poco Calle, que todavía alucina cuando piensa en que hay un cartel enorme con
su cara delante de la sala de conferencias -“la verdad es que cuando vi el
cartel empecé a creerme todo lo que me está pasando”, dice- de este complejo
hotelero de lujo en el que durante tres se debatirá principalmente de los
profesores y sus experiencias.
“Pensé que mis clases las iban a ver 20 chavales pero se han
viralizado y ahora estoy en Dubái”. Y añade: “No hay nada imposible, ni
siquiera que yo haya llegado aquí”. Ha venido con su exmujer y su hija de 14
años, Marta, que sigue sus vídeos pero no mucho, según su padre. “En casa del
herrero, cuchara de palo”, dice de broma.
En este primer día de las jornadas se han reunido 120
finalistas de las tres ediciones para reflexionar sobre cómo mejorar la
educación. Entre el sábado y el domingo habrá conferencias, clases y mucho
debate seguido por más de 200 medios de comunicación, entre ellos EL PAÍS, que
han sido invitados por la Fundación Varkey para seguir las actividades y la
gala final.
Los criterios para seleccionar a los 10 finalistas – se
presentaron 200.000 profesores de 179 países, de los que 50 eran españoles-
pasan por ver su forma innovadora de enseñar, el efecto que tienen sus clases
sobre los alumnos, cómo se relacionan con la comunidad en la que viven, su
impacto global o el trabajo que hacen enseñando a otros profesores, explican
desde la organización.
Calle cumple algunas de estas características. Es innovador
y repercute en los chicos porque cuelga sus clases en YouTube y con un lenguaje
que ha conectado con los estudiantes. Tiene miles de alumnos apasionados, sus
explicaciones se siguen en España pero también en México, Chile o Argentina y
asegura que un 10% de los suscriptores de su web (con 200.000 seguidores) son
docentes.
Ganar el Global Teacher Prize supone recibir un millón de
dólares, repartido en 10 anualidades, para destinarlos a un proyecto educativo.
Calle lo invertiría todo en su plataforma web. Serviría, asegura, para
contratar a más profesores que le ayuden con otras asignaturas, a un técnico
que pueda elaborar mejor los vídeos y convertir la plataforma en una gran clase
de apoyo virtual.
Le gustaría extender así la técnica conocida como flipped
classroom (o clase invertida, una fórmula de innovación educativa que supone
aprender y trabajar la teoría en casa y centrarse en proyectos y en la cuestión
más práctica en el aula). “Los profesores podrían así dar de alta a los
alumnos, controlar su trabajo y saber si van aprobando los contenidos para que
luego puedan estar todos a un nivel parecido en las clases”. A su manera,
también él quiere transmitir a los chicos lo que le decía su profesor Pedro,
que en la vida hay que trabajar duro. A veces, quien sabe, ese esfuerzo da
frutos y uno acaba viajando a Dubái para competir por convertirse en el mejor
profesor del mundo.
martes, 14 de marzo de 2017
Intensas lluvias provocan grandes inundaciones en Alicante
Hasta 126 litros por metros cuadrado se registran a última
hora de la tarde ayer en Alicante. Según informa la AEMET se trata de las
peores inundaciones en la ciudad desde 1997.Tras una jornada de intensas
lluvias la capital de la provincia sufre importantes cortes de calles y cientos
de llamadas a los servicios de emergencias. Las principales arterias de la
ciudad y sus playas quedaron prácticamente inaccesibles con numeroso vehículos
inutilizados y garajes anegados. A primera hora de la mañana la situación
parecía mejorar.
El temporal de lluvia y viento ha obligado a suspender las
clases mañana en los colegios de educación infantil y primaria de La Canyada
del Fenollar y Gloria Fuertes, y en los centros de educación especial El Somni
y Ángel de la Guarda, así como en la escuela infantil municipal '7 Enanitos'.El
alcalde de Alicante, el socialista Gabriel Echávarri, el concejal de Seguridad,
Movilidad y Transportes, Fernando Marcos, y la edil de Educación, María José
Espuch, han estado en contacto con el Servicio de Prevención, Extinción de
Incendios y Salvamento (SPEIS), la Policía Local de Alicante y Protección Civil
para evaluar los daños y los problemas en las vías de acceso a los centros
educativos de la ciudad por la acumulación de agua.A última hora del día han
acordado suspender las clases de este martes de forma preventiva en esos
centros. Además, en el centro educativo Aire Libre se ha producido la caída de
una valla de 30 metros de largo, que los efectivos de seguridad están tratando
de retirar con el fin de despejar el acceso a este centro y permitir mañana el normal
desarrollo de la jornada lectiva. En el resto de los centros educativos de la
ciudad, serán los propios directores y directoras de cada colegio los que
deberán valorar a primera hora si las instalaciones y accesos reúnen las
condiciones para albergar el normal desarrollo de las clases o si, por el
contrario, los efectos de la lluvia y el viento hacen aconsejable suspender la
actividad.En el conjunto de la jornada, Las precipitaciones del lunes en
Alicante han batido casi todos los récord, por ejemplo se han convertido en el
tercer día más lluvioso en más de 80 años, concretamente desde que disponen de
registros históricos, los más antiguos de 1934.Desde entonces, la jornada más
copiosa en la capital alicantina ha sido la del 30 de septiembre de 1997 con
270,3 litros por metro cuadrado, una de las peores 'gotas frías' que se
recuerdan por causar unas graves inundaciones que se saldaron con cinco
fallecidos y cuantiosas pérdidas materiales.A esa fatídica fecha le sigue el 20
de octubre de 1982, con 233,1 litros por metro cuadrado; y después se sitúa la
jornada de hoy, que pasadas las 23 horas había sumado 137 litros (y aún llovía
ligeramente), 45,2 de ellos en apenas dos horas (a partir de las 19.30
horas).Le siguen el 15 de octubre de 1962, con 133,8 litros por metro cuadrado;
el 5 de septiembre de 1989, con 133,6; y el 28 de septiembre de 2009, con
125,1.Aunque ha sido la tercera jornada más lluviosa en términos absolutos, en
un mes de marzo ha sido con diferencia el día con más agua, ya que los 137 litros
triplican el anterior mejor dato, de 40,1 litros por metro cuadrado del 27 de
marzo de 2007.El 26 de marzo de 1954 se contabilizaron 39,9 litros; el 13 de
marzo de 1991 un total de 33; y el 29 de marzo de 1989 30,7, según los datos de
AEMET.
Paralelamente a las lluvias tormentosas de este lunes, ha
habido una gran actividad de rayos, principalmente entre 19 y 22 horas en el
entorno de Alicante y Sant Joan d'Alacant.Las lluvias han sorprendido a los
expertos porque hace tan solo tres jornadas, el pasado 10, Alicante
"pulverizó" el récord histórico de día más cálido de un invierno, con
34 grados en el aeropuerto y 32,5 en la ciudad, y hoy ha batido el de más
lluvioso.La Comunitat Valenciana no vivía un invierno con cambios
climatológicos tan "bruscos" desde 1985 cuando, como ahora, hubo un
enero y marzo muy fríos y un febrero marcado por los anticiclones, ha relatado
a Efe el responsable del Laboratorio de Climatología de la Universidad
alicantina (UA), el catedrático Jorge Olcina.En el vecino municipio de San
Vicente del Raspeig aún ha llovido más, al superarse los 193 litros por metro
cuadrado, lo que ha hecho que las ramblas estén crecidas y muchas de las
carreteras anegadas.
El Futuro de la Nanotecnología
La conservación de los órganos y los tejidos que se
emplearán para hacer un trasplante podría ser en un futuro a corto plazo más
fácil. Un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Minnesota
(EU), descubrió un mecanismo innovador para recalentar a gran escala con éxito
las válvulas de corazones de animales y además para conservar los vasos sanguíneos
a temperaturas muy bajas.
El descubrimiento supone un gran avance para salvar millones
de vidas humanas ya que podría incrementar la disponibilidad de órganos y
tejidos para el trasplante al facilitar la creación de bancos de tejidos y
órganos. La investigación se publica en la revista “Science Translational
Medicine”.
“Esta es la primera vez que alguien ha podido escalar hasta
un sistema biológico más grande y demostrar un calentamiento exitoso, rápido y
uniforme de cientos de grados Celsius por minuto de tejido preservado sin dañarlo”,
señala John Bischof, autor principal del estudio.
Hasta ahora los investigadores solo habían sido capaces de
mostrar el éxito en alrededor de un mililitro de tejido y solución. Pero este
estudio escala hasta 50 mililitros, lo que significa gran posibilidad de que
podrían escalar hasta sistemas aún mayores, como los órganos.
Actualmente, más de 60% de los corazones y los pulmones
donados para un trasplante deben desecharse cada año debido a que dichos
tejidos no pueden mantenerse en hielo más de cuatro horas. Según estimaciones
recientes, si solo la mitad de estos órganos no utilizados se trasplantaran con
éxito, las listas de espera de trasplante podrían eliminarse en un plazo de dos
años.
Los métodos de conservación a largo plazo, como la vitrificación,
en el que las muestras biológicas se conservan frescas en un estado vidrioso
libre de hielo usando temperaturas muy bajas, entre -160 y -196 grados
centígrados, existen desde hace década
Sin embargo, el mayor problema con el que se han encontrado
los investigadores ha sido el recalentamiento. Durante dicho proceso, aunque
existen sofisticados métodos de criopreservación que mantienen las muestras
frías, los tejidos suelen dañarse e incluso resquebrajarse durante el proceso
de descongelamiento, lo que los hace inservibles para el trasplante.
En este nuevo estudio, los investigadores abordaron el
problema de recalentamiento al desarrollar un nuevo método revolucionario
basado en la nanotecnología. En concreto, los investigadores han empleado
nanopartículas de óxido de hierro recubiertas con sílice dispersas a través de
una solución crioprotectora que conservaba el tejido.
Las nanopartículas de óxido de hierro, explican los
investigadores, actúan como minúsculos calentadores alrededor del tejido cuando
son activados mediante ondas electromagnéticas no invasivas para calentar
rápidamente y uniformemente tejidos a velocidades de 100 a 200 grados Celsius
por minuto, diez a 100 veces más rápido que los métodos anteriores. Después de
aplicarles calor, ninguno de los tejidos mostró signos de daño, a diferencia de
las muestras del grupo de control a las que se les aplicó calor lentamente
sobre hielo.
Además, las nanopartículas se pudieron quitar de la muestra
de forma exitosa tras el descongelamiento. Los científicos también probaron su
método con células de piel humana congeladas, segmentos de tejido cardiaco y
secciones de arterias de cerdo en volúmenes más grandes, que alcanzaron los 50
ml.
Aunque la extrapolación de este sistema para su uso en
órganos enteros requerirá una mayor optimización, los autores son optimistas.
De hecho planean comenzar con órganos de roedores (rata y conejo) hasta órganos
procedentes de cerdos y, por último, con suerte, los órganos humanos. La
tecnología también podría aplicarse más allá de la criogenia, incluyendo la
entrega de pulsos letales de calor a las células cancerosas, puntualizan.
Intensas lluvias provocan graves inundaciones en Alicante
Hasta 126 litros por metros cuadrado se registran a última
hora de la tarde ayer en Alicante. Según informa la AEMET se trata de las
peores inundaciones en la ciudad desde 1997.Tras una jornada de intensas
lluvias la capital de la provincia sufre importantes cortes de calles y cientos
de llamadas a los servicios de emergencias. Las principales arterias de la
ciudad y sus playas quedaron prácticamente inaccesibles con numeroso vehículos
inutilizados y garajes anegados. A primera hora de la mañana la situación
parecía mejorar.
El temporal de lluvia y viento ha obligado a suspender las
clases mañana en los colegios de educación infantil y primaria de La Canyada
del Fenollar y Gloria Fuertes, y en los centros de educación especial El Somni
y Ángel de la Guarda, así como en la escuela infantil municipal '7 Enanitos'.El
alcalde de Alicante, el socialista Gabriel Echávarri, el concejal de Seguridad,
Movilidad y Transportes, Fernando Marcos, y la edil de Educación, María José
Espuch, han estado en contacto con el Servicio de Prevención, Extinción de
Incendios y Salvamento (SPEIS), la Policía Local de Alicante y Protección Civil
para evaluar los daños y los problemas en las vías de acceso a los centros
educativos de la ciudad por la acumulación de agua.A última hora del día han
acordado suspender las clases de este martes de forma preventiva en esos
centros. Además, en el centro educativo Aire Libre se ha producido la caída de
una valla de 30 metros de largo, que los efectivos de seguridad están tratando
de retirar con el fin de despejar el acceso a este centro y permitir mañana el
normal desarrollo de la jornada lectiva. En el resto de los centros educativos
de la ciudad, serán los propios directores y directoras de cada colegio los que
deberán valorar a primera hora si las instalaciones y accesos reúnen las
condiciones para albergar el normal desarrollo de las clases o si, por el
contrario, los efectos de la lluvia y el viento hacen aconsejable suspender la
actividad.En el conjunto de la jornada, Las precipitaciones del lunes en
Alicante han batido casi todos los récord, por ejemplo se han convertido en el
tercer día más lluvioso en más de 80 años, concretamente desde que disponen de
registros históricos, los más antiguos de 1934.Desde entonces, la jornada más
copiosa en la capital alicantina ha sido la del 30 de septiembre de 1997 con
270,3 litros por metro cuadrado, una de las peores 'gotas frías' que se
recuerdan por causar unas graves inundaciones que se saldaron con cinco
fallecidos y cuantiosas pérdidas materiales.A esa fatídica fecha le sigue el 20
de octubre de 1982, con 233,1 litros por metro cuadrado; y después se sitúa la
jornada de hoy, que pasadas las 23 horas había sumado 137 litros (y aún llovía
ligeramente), 45,2 de ellos en apenas dos horas (a partir de las 19.30
horas).Le siguen el 15 de octubre de 1962, con 133,8 litros por metro cuadrado;
el 5 de septiembre de 1989, con 133,6; y el 28 de septiembre de 2009, con
125,1.Aunque ha sido la tercera jornada más lluviosa en términos absolutos, en
un mes de marzo ha sido con diferencia el día con más agua, ya que los 137
litros triplican el anterior mejor dato, de 40,1 litros por metro cuadrado del
27 de marzo de 2007.El 26 de marzo de 1954 se contabilizaron 39,9 litros; el 13
de marzo de 1991 un total de 33; y el 29 de marzo de 1989 30,7, según los datos
de AEMET.
miércoles, 8 de marzo de 2017
La Estación Espacial contará con un sensor para vigilar la capa de ozono
La NASA instalará este año, en la plataforma única de
observación que es la Estación Espacial Internacional, un sensor de ozono para
ayudar a vigilar el cambio a largo plazo en la capa de ozono. SAGE III,
abreviatura de Stratospheric Aerosol and Gas Experiment III, se instalará en la
Estación Espacial Internacional en 2017. SAGE III representa el cuarto de una
serie de instrumentos que han utilizado técnicas similares para medir el ozono
atmosférico y los aerosoles desde 1979, con más de 25 años de herencia en
órbita. La órbita de la estación espacial, diferente de la de la mayoría de los
satélites de observación de la Tierra, hace de la estación un punto de vista
único para recopilar valiosos datos sobre la salud y el estado de nuestro
planeta. La órbita la acerca a la Tierra y permite a los instrumentos a bordo
ver nuestro planeta a diferentes horas del día bajo diferentes condiciones de
iluminación. SAGE III monitorizará el ozono alrededor de la Tierra en varias
horas del día y de la noche, alrededor del globo y durante todas las estaciones
del año, usando la luz del sol y la luna que pasa a través de la atmósfera.
"Las partículas (aerosoles) y los gases en la atmósfera absorben y
dispersan la luz en varios grados dependiendo de sus propiedades", explica
el investigador principal de SAGE III, Pat McCormick. Mediante la medición de
la atenuación de la luz del sol a medida que pasa a través de una sección de la
atmósfera de la Tierra en la salida o la puesta del sol, podemos determinar la
cantidad y la ubicación de estos aerosoles y gases. La atenuación de la luz
solar reflejada de la luna se utilizará de manera similar para la recopilación
de datos adicionales. SAGE III también medirá el ozono en múltiples niveles de
la atmósfera, llegando hasta la parte superior de la troposfera y la
estratosfera. Proporcionará una imagen casi global del ozono troposférico y
mejorará la resolución vertical sobre la mayoría de los instrumentos de ozono.
McCormick ha señalado que " SAGE III proporcionará una caracterización muy
robusta y precisa de la capa de ozono". En 2017 se instalará en la
estación otro instrumento de última generación, el Lightning Imaging Sensor
(LIS). LIS capturará datos de relámpagos totales en tiempo real en gran parte
del globo, incluso en regiones escasas de datos como los océanos, para apoyar
la previsión del tiempo y las alertas. Se espera que tres instrumentos más
estén operando en la estación para 2019: el Global Ecosystem Dynamics
Investigation (GEDI), el ECOsystem Space-borne Thermal Radiometer Experiment on
Space Station (ECOSTRESS), y el The Orbiting Carbon Observatory-3 (OCO-3). GEDI
revolucionará el seguimiento de los bosques tropicales, disparando rayos láser
sobre las copas de árboles de los bosques del mundo para tomar medidas a escala
fina de su altura y estructura interna. ECOSTRESS estudiará el uso del agua y
el estrés hídrico en la vegetación. La órbita de la estación permitirá a ECOSTRESS
tomar observaciones en diferentes momentos del día a través de las estaciones.
OCO-3 recopilará mediciones espaciales del dióxido de carbono atmosférico, para
ayudar a evaluar su distribución y variabilidad.
lunes, 6 de marzo de 2017
Preguntas sobre las nubes, nieve, granizo y escarcha
1. ¿Cómo se llama el arte de encontrar una figura
semejante a una nube?
·
Este arte se llama pareidolia es un fenómeno psicológico donde un estímulo vago y
aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma
reconocible
2. ¿Qué es la nieve?
·
Nieve es el nombre que recibe el agua congelada
que, en estado sólido, cae de las nubes debido a un fenómeno de la
meteorología. La nieve se compone de los cristales helados reunidos en copos
que, al descender sobre la superficie terrestre, cubren todo de un manto blanco
3.
¿Qué es el
granizo?
·
Se denomina granizo a toda precipitación que
llega al suelo en forma sólida y amorfa y se diferencia de la nieve en que está
cristalizada y es poco densa. El granizo es agua congelada (pasa de estado
líquido a sólido), mientras que la nieve es vapor de agua sublimado (pasa de
gas a sólido) formada por cristalitos de hielo.
4.
¿Qué es la
escarcha?
·
La escarcha es una capa de hielo cristalino que
se forma sobre superficies que se han enfriado lo suficiente para provocar la
congelación del rocío depositado en ellas o del vapor de agua contenido en el
aire y que se deposita sobre las superficies expuestas.
viernes, 3 de marzo de 2017
TRABAJOS COOPERATIVOS // NOTAS // OPINION PERSONAL
EXPOSICIÓN
|
GRAFÍCA
|
CONTENIDO
|
PREGUNTAS
|
|
GRUPO 3
|
9,5
|
10
|
9
|
9,5
|
O.P.
|
Ha estado muy bien, han utilizado
Prezi, único en la clase hasta el momento luego destacaba entre todas. No
tiene bibliografía.
|
|||
GRUPO
2
|
10
|
9,5
|
9,5
|
9,5
|
O.P.
|
Este trabajo es muy completo con mucha
información, también hay que decir que la información estaba muy completa y
es real. Han puesto muchos ejemplos. No tiene bibliografía
|
|||
GRUPO 6
|
8,5
|
8,5
|
7
|
NHP
|
O.P.
|
Les ha faltado un poco más de
información, pero el comienzo fue bueno con esa portada ya que tenía una foto
muy bonita sobre la alquimia. No tiene bibliografía
|
|||
GRUPO
5
|
9,5
|
9,5
|
9,5
|
NHP
|
O.P.
|
Está muy completo, la información está
muy completa y hablan sobre muchas aplicaciones lo cual es bueno. No tiene
bibliografía
|
|||
GRUPO 1
|
9
|
8,5
|
8
|
9,5
|
O.P.
|
Lo han entregado tarde,y les ha faltado el trabajo realizado cada uno, cosa que el otro día se dijo en clase. No hay fotos ni vídeos, luego la presentación ha sido muy monótona, solo texto.
|
GRUPO 3: Gases Nobles → Pablo, Iker, Gonzalo y María
GRUPO 2: Productos químicos → Alba, Raúl Óliver y Sofía
GRUPO 6: Química y Alquimia → Álvaro, Cristian y Reyes
GRUPO 5: Materiales estratégicos en información y electónica → Mario, Rebeca, Alicia y Aarón
GRUPO 1: La contaminación en el medio ambiente → Jesús, Marta B., Marta G. y Hannah
O.P. → opinión personal
NHP → no hay preguntas
El grupo 4 somo nosotros: La Nanotecnología
miércoles, 1 de marzo de 2017
Nanotecnología para potenciar los transplantes
Una de las múltiples dificultades con las que se encuentran
los especialistas en trasplantes es la rapidez con la que tienen que conseguir
que el órgano llegue al paciente. Desde que son donados, los corazones,
pulmones o hígados sólo 'sobreviven' unas horas, por lo que la operación exige
mucha premura. Y la congelación no puede plantearse como una alternativa,
porque, aunque es posible
criopreservar los órganos mediante vitrificación y otras técnicas, aún no se ha conseguido deshacer ese proceso sin que los tejidos sufran daños irreversibles. Una investigación publicada esta semana en la revista 'Science Translational Medicine' podría servir para solucionar ese escollo a medio plazo. Sus autores, investigadores de la Universidad de Minnesota (EEUU), han desarrollado un método, basado en la nanotecnología, para que la 'descongelación' se produzca sin alterar la viabilidad de los órganos. En concreto, estos científicos liderados por John C. Bischof, responsable del departamento de Ingeniería Biomédica de la institución americana, utilizan nanopartículas magnéticas suspendidas en una solución. A través de radiofrecuencia, estas nanopartículas son capaces de aplicar calor de una forma tan rápida y uniforme que evita la formación de cristales de hielo y los daños que habitualmente se producen en el proceso de descongelación. De momento, los investigadores han demostrado la utilidad de su método en células, válvulas cardiacas porcinas y vasos sanguíneos de los mismos animales. Sin embargo, confían poder extenderlo en el futuro a su uso en órganos completos, aún reconociendo que lograrlo es un importante desafío. Tal y como explican en las páginas de la revista médica, aunque pueden vitrificarse con éxito embriones y células madre; cuando se trata de tejidos, hacer y deshacer este proceso con las técnicas convencionales sólo funciona si se manejan muestras con un volumen máximo de 3 ml. Su nuevo método ha conseguido ampliar esta cifra a los 50 ml, todo un salto cualitativo que nunca antes se había logrado, sin que la descongelación conllevara daños en el tejido. Según los investigadores, la clave del éxito de su método se debe a que las nanopartículas actúan como pequeños calentadores a lo largo de todo el tejido, aplicando, a través de ondas electromagnéticas, temperaturas de hasta 200 grados celsius por minuto. El calentamiento es tan rápido y uniforme que permite conservar todas las propiedades biomecánicas de la muestra. Además, tal y como subrayan, una vez completada la descongelación, las nanoparticulas pueden eliminarse fácilmente mediante un lavado. Pese a que son optimistas con respecto al futuro de su hallazgo, los investigadores han reconocido en una rueda de prensa que conseguir que el método sirva para ser utilizado en órganos como hígados o pulmones humanos no será tarea fácil ni se conseguirá a corto plazo. "Debemos ser muy cuidadosos a la hora de decir que vamos a ser capaces de lograrlo. No podemos cantar victoria porque tenemos por delante grandes obstáculos científicos", señaló Bischof en su intervención ante la prensa. "Veo el camino que tenemos por delante para el desarrollo de un calentamiento para muestras más grandes que tenga un potencial uso clínico y permita almacenar tejidos y órganos y tenerlos disponibles para los pacientes", añadió Kelvin Brockbank, otro de los firmantes de la investigación. El siguiente paso, tal y como adelantaron los investigadores, será realizar nuevos experimentos con órganos de conejo, entre otras pruebas. "El primer órgano en el que creo que podremos ver resultados en animales es con el corazón ya que sus espacios internos nos permitirán distribuir las nanopartículas por todas partes", apuntó Brockbank. El científico, subrayó que, en el mejor de los escenarios, se tardará al menos una década en conseguir que este método pueda aplicarse en la práctica clínica. Los científicos confían en su uso para mejorar los trasplantes, aunque sugirieron que su potencial para el tratamiento del cáncer y las enfermedades cardiovasculares o neurológicas también es elevado.
criopreservar los órganos mediante vitrificación y otras técnicas, aún no se ha conseguido deshacer ese proceso sin que los tejidos sufran daños irreversibles. Una investigación publicada esta semana en la revista 'Science Translational Medicine' podría servir para solucionar ese escollo a medio plazo. Sus autores, investigadores de la Universidad de Minnesota (EEUU), han desarrollado un método, basado en la nanotecnología, para que la 'descongelación' se produzca sin alterar la viabilidad de los órganos. En concreto, estos científicos liderados por John C. Bischof, responsable del departamento de Ingeniería Biomédica de la institución americana, utilizan nanopartículas magnéticas suspendidas en una solución. A través de radiofrecuencia, estas nanopartículas son capaces de aplicar calor de una forma tan rápida y uniforme que evita la formación de cristales de hielo y los daños que habitualmente se producen en el proceso de descongelación. De momento, los investigadores han demostrado la utilidad de su método en células, válvulas cardiacas porcinas y vasos sanguíneos de los mismos animales. Sin embargo, confían poder extenderlo en el futuro a su uso en órganos completos, aún reconociendo que lograrlo es un importante desafío. Tal y como explican en las páginas de la revista médica, aunque pueden vitrificarse con éxito embriones y células madre; cuando se trata de tejidos, hacer y deshacer este proceso con las técnicas convencionales sólo funciona si se manejan muestras con un volumen máximo de 3 ml. Su nuevo método ha conseguido ampliar esta cifra a los 50 ml, todo un salto cualitativo que nunca antes se había logrado, sin que la descongelación conllevara daños en el tejido. Según los investigadores, la clave del éxito de su método se debe a que las nanopartículas actúan como pequeños calentadores a lo largo de todo el tejido, aplicando, a través de ondas electromagnéticas, temperaturas de hasta 200 grados celsius por minuto. El calentamiento es tan rápido y uniforme que permite conservar todas las propiedades biomecánicas de la muestra. Además, tal y como subrayan, una vez completada la descongelación, las nanoparticulas pueden eliminarse fácilmente mediante un lavado. Pese a que son optimistas con respecto al futuro de su hallazgo, los investigadores han reconocido en una rueda de prensa que conseguir que el método sirva para ser utilizado en órganos como hígados o pulmones humanos no será tarea fácil ni se conseguirá a corto plazo. "Debemos ser muy cuidadosos a la hora de decir que vamos a ser capaces de lograrlo. No podemos cantar victoria porque tenemos por delante grandes obstáculos científicos", señaló Bischof en su intervención ante la prensa. "Veo el camino que tenemos por delante para el desarrollo de un calentamiento para muestras más grandes que tenga un potencial uso clínico y permita almacenar tejidos y órganos y tenerlos disponibles para los pacientes", añadió Kelvin Brockbank, otro de los firmantes de la investigación. El siguiente paso, tal y como adelantaron los investigadores, será realizar nuevos experimentos con órganos de conejo, entre otras pruebas. "El primer órgano en el que creo que podremos ver resultados en animales es con el corazón ya que sus espacios internos nos permitirán distribuir las nanopartículas por todas partes", apuntó Brockbank. El científico, subrayó que, en el mejor de los escenarios, se tardará al menos una década en conseguir que este método pueda aplicarse en la práctica clínica. Los científicos confían en su uso para mejorar los trasplantes, aunque sugirieron que su potencial para el tratamiento del cáncer y las enfermedades cardiovasculares o neurológicas también es elevado.
martes, 28 de febrero de 2017
lunes, 27 de febrero de 2017
SpaceX enviará a dos turistas alrededor de la Luna en 2018

viernes, 24 de febrero de 2017
La razón por la que un insecto tiene relación con las
reacciones químicas es que por ejemplo insectos como el escarabajo bombardero;
cuando se siente atacado para defenderse junta en una cámara los dos reactivos
que tiene reservados en dos cámaras de su abdomen y estos forman una reacción
química en la que sale un líquido a mucha presión y temperatura que produce
irritaciones. Esto hace que muchos animales huyan de él cuando les ataca con
esta reacción química que produce un líquido llamado benzoquinona.
La razón por la que una vasija tiene relación con las
reacciones químicas es que por ejemplo la vasija de vidrio romano del siglo I
(``Vasija de Portland´´) es porque los artesanos que la fabricaban, para
hacerla más resistente, es decir, que no se rompía, solo sufría abolladuras, la
preparaban calentando sílice, caliza, ceniza de sosa y también añadían el
borato de sodio. Esto no se descubrió hasta el siglo XIX.
OPINION
PERSONAL
Me ha gustado conocer usos de reacciones químicas en
insectos y cosas históricas ya que no había pensado que pudiesen ocurrir estas
para poder fabricar objetos o para que los animales se defendiesen.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto utilizado en clase
Un telescopia de la NASA descubre un sistema solar con siete planetas como la Tierra
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un
nuevo sistema solar con siete planetas del tamaño de la Tierra. Está a unos 40
años luz de nosotros, en torno a una estrella tenue y fría de un tipo conocido
como “enanas rojas”. En la Vía Láctea, esta clase de astros son mucho más
abundantes que las estrellas como el Sol y, recientemente, se han convertido en
el lugar predilecto para buscar gemelos terrestres que podrían albergar vida,
según explicaron los investigadores y responsables de la NASA en rueda de
prensa. "La cuestión ahora no es si encontraremos un planeta como la
Tierra, sino cuándo", han asegurado.
El nuevo sistema solar orbita en torno a Trappist-1, un
astro del tamaño de Júpiter ubicado en la constelación de Acuario. El año
pasado, un equipo internacional de astrónomos halló tres planetas orbitando en
torno a este astro, con tan solo un 8% de la masa del Sol. En un nuevo estudio
publicado hoy en la revista Nature, el mismo equipo confirma la existencia de
esos tres mundos y anuncia otros cuatro. Todos tienen un tamaño similar a la
Tierra, pero están mucho más cerca de su débil estrella, lo que les permitiría
albergar agua líquida, condición esencial para la vida. Se trata del sistema
solar con más planetas del tamaño de la Tierra y que podrían contener agua que
se ha hallado hasta la fecha, según un comunicado del Observatorio Europeo
Austral (ESO).
En febrero y marzo de 2016, los astrónomos usaron el
telescopio espacial Spitzer de la NASA para captar las minúsculas fluctuaciones
en la luz del astro que se producen cuando los planetas pasan frente a su
estrella. Telescopios terrestres en Chile, Sudáfrica, Marruecos, EE UU y la
isla de La Palma, en Canarias, dirigieron también sus lentes hacia Trappist-1
entre mayo y septiembre. Las observaciones confirman la existencia de seis
planetas, Trappist-1 b, c, d, e, f y g, según su proximidad decreciente al
astro, y sugieren la existencia de un séptimo, h, aún no confirmado. Los seis
planetas confirmados parecen ser rocosos, como la Tierra, Marte, Venus y
Mercurio, aunque algunos podrían ser mucho menos densos. Trappist-1 y sus
mundos se parecen mucho a Júpiter y sus lunas heladas Io, Europa, Ganímedes y
Calisto, algunas también candidatas a albergar vida.
“Es un sistema planetario alucinante, no solo porque haya
tantos sino porque su tamaño es sorprendentemente similar al de la Tierra”,
dice Michaël Gillon, investigador de la Universidad de Lieja (Bélgica) y autor
principal del estudio. "La pregunta de si estamos solos en el universo se
resolverá en las próximas décadas", ha dicho Thomas Zurbuchen,
investigador de la NASA, durante la rueda de prensa. No será viajando, o al
menos por ahora: para llegar allí con la tecnología actual, necesitaríamos unos
300.000 años.
miércoles, 22 de febrero de 2017
Un Sistema Solar repleto de `Tierras´´

Según detalla el equipo que firma el descubrimiento,
liderado por Michaël Gillon, los planetas de este sistema solar han sido
denominados TRAPPIST-1b, c, d, e, f, g y h, en orden creciente de distancia de
su estrella. El sistema de TRAPPIST-1 no ha sido descubierto ahora. En mayo de
2016 se anunció el hallazgo de tres planetas orbitando esta enana roja, cuya
descripción se publicó también en la misma revista (los primeros fueron
llamados TRAPPIST-1 b, c y d). Las nuevas observaciones realizadas para investigar
mejor esos mundos han permitido detectar otros cuatro planetas. ¿Un análogo del
Sistema Solar?"Estamos ante una noticia muy importante porque parece un
análogo del Sistema Solar, tres planetas rocosos cerca de la zona de
habitabilidad de la estrella y probablemente planetas gigantes a mayor
distancia, como en nuestro sistema solar. Y es, sin duda, el sistema planetario
de este tipo más cercano a la Tierra", explica a este diario Bruno Merin,
científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), sin vinculación con este
estudio. "Se trata de un sistema planetario sorprendente, no sólo porque
hayamos encontrado tantos planetas, sino porque son todos asombrosamente
similares en tamaño a la Tierra", afirma Michaël Gillon, investigador del
Instituto STAR en la Universidad de Lieja (Bélgica) y autor principal, en
declaraciones recogidas por el Observatorio Europeo Austral (ESO), uno de los
centros involucrados en el estudio, pues en la detección se utilizó su Very
Large Telescope (VLT), en Paranal (Chile)."El otro exoplaneta aún más
cercano y posiblemente en la zona de habitabilidad es el que orbita la estrella
Próxima Centauri, que está a tan sólo 4,2 años luz (comparada con los 39 años
luz de ésta), pero sólo se conoce un planeta muy cerca de la estrella, no un sistema
completo como éste", subraya Merin, que trabaja en el Centro de Astronomía
Espacial (ESAC) de la ESA, en Villafranca del Castillo (Madrid).
Entusiasmo y cautelaEl descubrimiento ha sido acogido por la
comunidad científica con una mezcla de entusiasmo y de cautela. Y es que, como
señala en conversación telefónica el astrofísico Pedro J. Amado, "aunque
se trata de un hallazgo muy interesante, de momento sólo sabemos el radio de
estos planetas, es decir, su tamaño, y una estimación de su masa, pero todavía
no conocemos características muy importantes, como si tienen atmósfera o campo
magnético. La masa no la sabemos, por lo que podrían ser de tipo rocoso o bien
de tipo oceánico. En principio, los siete son mundos templados, ni demasiado
fríos ni demasiado CALIENTES, y podrían albergar agua líquida", señala
Amado, uno de los descubridores del planeta Próxima b.Los siete planetas
descritos en este estudio han sido descubiertos mediante una técnica denominada
de tránsito. "Se detectan mirando a la estrella y viendo las disminuciones
de luz cuando los planetas pasan por delante. Es decir, cada planeta causa un
pequeño eclipse en su estrella", señala Amado, responsable del grupo de
estrellas de baja masa, exoplanetas e instrumentación del Instituto de
Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Precisamente Amado está estudiando la
estrella TRAPPIST-1 con el instrumento CARMENES, un proyecto conjunto de España
y Alemania en el Observatorio de Calar Alto, en Almería. Este buscador de
planetas utiliza otra técnica, denominada de velocidad radial, que emplea
espectroscopía de alta resolución y que les permitirá determinar la masa de
estos planetas. Comenzaron a escrutar este astro cuando se encontraron los tres
primeros planetas. "Como son estrellas tan frías, emiten en el infrarrojo
y nosotros tenemos el único instrumento de infrarrojo para observarla",
asegura.Se trata de dos técnicas de detección de planetas extrasolares complementarias.
"La del tránsito te da el radio, el tamaño del planeta, mientras que la de
velocidad radial te puede dar la masa. Y si tienes la masa y el radio, puedes
determinar su densidad y su composición", relata.
Las enanas rojas, dice Amado, son "muy abundantes.
Representan en torno al 70 o 75% de estrellas de nuestra galaxia. Podríamos
decir que tres de cada cuatro astros lo son". Debido a que son muy débiles
y muy pequeñas, no se ven fácilmente. Comparada con nuestro sol, TRAPPIST-1
tiene sólo el 11% de su diámetro, el 8% de su masa y su color es mucho más
rojo.En el descubrimiento de este sistema solar también han estado involucrados
el telescopio TRAPPIST-Sur, instalado en el Observatorio La Silla (Chile), y el
telescopio espacial Spitzer de la NASA. "Se trata del resultado más
emocionante que he visto en los 14 años de operaciones del Spitzer",
señala Sean Carey, jefe del Centro de Control de este telescopio en el
Instituto Caltech de la NASA que, en otoño de 2016, observó a esta estrella
durante 500 horas seguidas. Según señala Amado, podremos saber mucho más de
estos mundos con el telescopio espacial James Webb. Este potente instrumento,
cuyo lanzamiento (tras varios retrasos) está previsto para finales de 2018,
tendrá mucha más sensibilidad y podrá detectar las huellas químicas que revelan
la presencia de agua, metano, oxígeno, ozono y otros componentes de la
atmósfera de un planeta. Asimismo, según ha explicado la NASA, el James Webb
permitirá analizar las temperaturas de los planetas y la presión que hay en su
superficie, factores que ayudarán a determinar si son mundos habitables. De
momento, son numerosas tanto las preguntas como las hipótesis sobre estos siete
mundos. Del mismo modo que desde la Tierra siempre vemos la misma cara de la
Luna, los científicos creen que estos planetas siempre muestran a su estrella
el mismo lado, lo que significaría que en una zona siempre es de día o de
noche. También supondría que su meteorología sería muy diferente a la de la
Tierra, quizás con vientos muy fuertes y cambios extremos de temperaturas.
"Definitivamente, la vida es posible en estos mundos, aunque podría ser
muy diferente debido a que probablemente hay niveles muy altos de radiación
ultravioleta en sus superficies", ha declarado Lisa Kaltenegger, directora
del Instituto Carl Sagan de la Universidad de Cornell. Mundos por
descubrir"Es fantástico que haya tantos planetas en un solo sistema.
Dado lo difícil que es encontrar un sistema tan cercano al Sol con tantos planetas, eso probablemente implica que estrellas de baja masa (Próxima Centauri está en ese grupo), tengan muchos planetas rocosos", apunta por su parte Guillem Anglada-Escudé, astrofísico en la Universidad Queen Mary de Londres y líder del equipo que descubrió el planeta Próxima b, el más cercano a la Tierra. Según explica a EL MUNDO a través de un correo electrónico, siguen investigando Próxima b, un mundo potencialmente habitable que, debido a su relativa proximidad, podría ser en el futuro el objetivo de la misión de exploración no tripulada que propone el astrofísico británico Stephen Hawking. Sin embargo, con las tecnologías de propulsión actual, para recorrer los aproximadamente 4 años luz que nos separan de él serían necesarios unos 30.000 años. Hawking y el resto de los padres del proyecto Breakthrough Starshot confían en que en unas décadas se podría acortar ese viaje hasta los 30 años si se enviaran minúsculas naves, del tamaño de un chip de ordenador, a una velocidad de 60.000 kilómetros por segundo. Tecnología que todavía no está desarrollada. "Estamos haciendo algunas medidas complementarias de Próxima b, pero volvemos a la carga en verano con una campaña de 100 noches seguidas. Sospechábamos que [la estrella] Próxima [Centauri] podía tener más planetas, y también vamos a empezar a hacer otras dos estrellas muy cercanas. Una de ellas, bastante conocida, es la Estrella de Barnard, está a 5,9 años luz, y es la siguiente estrella más allá de Alfa Centauri", explica el investigador español, elegido por la revista Nature como uno de los 10 mejores científicos del año.El resultado de TRAPPIST-1, dice Anglada-Escudé, "no sólo confirma la sospecha, sino que hace bastante probable que encontremos alguno o algunos planetas más". El objetivo, añade, "es ir haciendo todas las estrellas del entorno solar inmediato".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)